Mario Polanco | Política y sociedad / NO MÁS IMPUNIDAD
Durante la semana que recién concluyó se produjo un incidente que afecta a un alto número de familias, el argumento legal y económico gira en torno a la pandemia del nuevo coronavirus; concentrándonos en el aspecto humano, preocupa que esos daños colaterales también puedan ser responsables del daño a guatemaltecos que tienen la intención de trabajar en favor del desarrollo del país. La enfermedad mata a quienes se contagian y ahora a quienes sufren las consecuencias económicas.
Se trata de la quiebra de la fábrica de ropa Modas, B. T. que ha operado durante más de 20 años en el kilómetro 8.1 de la ruta al Atlántico. Esta empresa, luego de soportar meses de pandemia, no encontró otro camino que declararse en quiebra, con ello deja a 800 familias en el desamparo, sin ninguna posibilidad de encontrar un nuevo empleo en las actuales circunstancias.
La economía se ha visto afectada como consecuencia de la paralización en Guatemala, pero también debido a que la población de Estados Unidos se encuentra más preocupada por su salud que por adquirir vestuario, en ese país del norte los centros comerciales continúan cerrados y muchas tiendas minoristas se han declarado en banca rota.
De acuerdo con información brindada por la Asociación de la Industria de Vestuarios y Textiles (VESTEX), el cierre fue ordenado y apegado a la norma legal, con el acompañamiento del Ministerio de Trabajo. La fábrica pagó el 100 % de las prestaciones y la maquinaria fue adquirida por otras industrias del área textil.
Ochocientos trabajadores, entre personal administrativo y operarios, fueron despedidos, sumando a ello todos los proveedores y revendedores de sus productos, el daño podría alcanzar a varios miles de personas. Este podría constituir el más duro golpe a la economía nacional en lo que va del año, debido a que no se trata nada más del desempleo que genera, sino del vacío que deja, al cerrar una fábrica que elaboraba textiles de alta calidad, para los cuales requería de personas con experiencia y alta capacitación.
Fanny de Estrada, la directora de Agexport, ha dado a conocer que el sector textil constituye el que mayor aporte en divisas brinda al país, ha dicho que en 2020 el sector ya perdió una temporada de moda en Estados Unidos, obviamente afecta el desarrollo económico guatemalteco.
De acuerdo con informes del banco de Guatemala, las ventas en 2020 han alcanzado USD 557.6 millones, cifra que aunque parece elevada es 23 % menor a la de 2019 en el mismo periodo de tiempo, eso significa que el descenso alcanza los USD 167 millones.
Ojalá otras fábricas de textiles contraten a los operarios y empleados administrativos de Modas, B. T.
Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.
Correo: mariopolan@yahoo.com
0 Commentarios
Dejar un comentario