Cultura y humanismo

-gAZeta-

El más reciente libro del escritor y filósofo colombiano Camilo García, Cultura y humanismo, constituye una vehemente y conceptuada reunión de textos diversos con lazos argumentales de unidad. El hilo conductor más relevante es sin duda el filosofar, el mero hecho de poner a trabajar a la razón frente a los asuntos centrales de la existencia: quiénes somos, a dónde vamos y de dónde venimos. Se trata de rescatar una actitud que se ha diluido en la prisa y el caos informativo y emocional de la posmodernidad. Hemos vivido una época de saturación de estímulos, de sobreinformación y de prolijidad de espacios: la globalización con todos sus exabruptos existenciales, su tecnología frenética y la deshumanización rampante y planetaria. Es entonces que la filosofía y su aplicación (el filosofar) recobran su importancia fundacional e histórica para apuntar a la reconstrucción del ser fragmentado de nuestro tiempo.

El valor de la Filosofía es sin duda enorme en la actualidad y es preciso señalar que siempre ha sido importante. Es precisamente esta la línea que Camilo García nos brinda en su nuevo libro. Con gran acierto de amenidad resulta un recorrido pedagógico sobre el ser y la cultura. Arrancando con la razón de la filosofía, desde la antigua escuela jónica, pasando por Nietzsche y Schopenhauer, hasta pensadores de gran significación contemporánea como Walter Benjamín, Foucault, Habermas y Gramsci. Además de escritores como Albert Camus y Fernando Pessoa y el físico Albert Einstein.

Camilo García, como en todos sus libros, no abandona la perspectiva latinoamericana que es plasmada en escritores, artistas y poetas del continente como César Vallejo, Frida Kahlo, Alejandro Obregón, Fernando Botero, Eduardo Galeano, Borges, García Márquez y Juan Rulfo, entre otros. En torno a Vallejo hallamos un análisis novedoso sobre el verdadero rostro o identidad de Dios.
La cultura es la arena donde el ser humano se desenvuelve y constituye a la vez la producción genuina y particular de la humanidad. Una cultura humanista estará siempre contra de la guerra, el racismo y el odio. De ahí que textos como La grave crisis humanitaria siria y Auschwitz: símbolo de la barbarie moderna, aportan preocupaciones puntuales que nos lleva a la reflexión humanista y al nivel ético de la existencia.

Este es un libro actual y a la vez de dimensión histórica frente a las grandes cuestiones de la vida y el quehacer cultural de la humanidad. Lectura valiosa para los interesados en estos temas siempre vigentes y a la vez atemporales. Se trata de una obra escrita con la profundidad propia de la Filosofía, acuciosidad antropológica y una gran enjundia literaria y cultural en un rico y reflexivo camino por la poesía, la literatura, la sociología y el arte.

Por Jaime Barrios


Imagen de portada: Martha Santos.

Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.

0 Commentarios

Dejar un comentario