-gAZeta | RESEÑAS–
La Editorial Universitaria ha dado un gran aporte a la literatura nacional al reunir, por primera vez en un mismo libro, doce cuentos desgranados en distintos tiempos y espacios por la magistral pluma de Cesar Brañas.
Presentados con sobriedad y elegancia, estos doce apóstoles de su prédica literaria salen, cada uno por su lado, a predicar las diversas formas de entender la vida, el amor, los hombres, las mujeres, la vida y la muerte en la literatura del escritor guatemalteco.
Si Júbilo no hubiera sido nunca capaz de darle un beso a Valeria, esta nunca hubiera tenido razón de acercarse al «nido» con Padrina. La psicología humana es descompuesta por Brañas en tan variadas tonalidades como colores hay en un rayo de luz.
Brañas hunde su mente hasta el fondo de la imaginación, brindándonos metáforas y textos que hacen al lector volver a sus páginas para disfrutar su ritmo, para acariciar de mejor manera sus imágenes, sea para procurar un rayo de luz en la tristeza, o una gota de seriedad en la ironía suave y directa. En sus cuentos no hay lugar para el rechazo de los temas. Embarazos tristes, entregas intensas, celos contenidos dan forma a una constelación de seres humanos que, residentes todos en una amodorrada e insípida ciudad, viven, ríen, sueñan y lloran a su modo, sin que uno sea semejante o imitación del otro. Son novelas breves, cuentos largos que el lector podrá ampliar y desagregar a su antojo, buscando la paz de unos ojos azules, justificando a los fanfarrones o criticando a los lisonjeros. Podrá el lector encariñarse con el recién nacido que aparece en los fines de semana, o lamentar el nacimiento que durante tres años no tiene aún su niño Dios.
Brañas no ofrece solo un mundo diverso y variado, nos ofrece también formas distintas de mostrar la risa y el miedo, la pasión o el sosiego.
Escritos en distintas épocas y tiempos, el editor no quiso organizarlos por fecha, lo que nos permite leer a un Brañas multifacético que puede llegar a parecernos desordenado. Lamentablemente algunos no llevan al calce la fecha de su publicación, y no se dice, tampoco, donde fueron publicados por primera vez.
Para tristeza de unos, alegría de otros, tal vez, la Guatemala de Brañas, la de la década de los años veinte y treinta, que son los años en que fueron escritos la mayoría de los cuentos aquí reunidos, no ha cambiado casi nada. Las costumbres hipócritamente mantenidas, así como las creencias y las ideologías allí retratadas siguen lozanas y vivas en la mayoría de la sociedad. De esa cuenta, si su forma de ver y entender el mundo, la vida, el amor son retratadas con cierta carga irónica por el autor, no se ofenda, él hablada de otros tiempos, de otros mundos, sin imaginar que pasados casi cien años seguirían presentes y vigentes.
Por Virgilio Álvarez Aragón
Este libro fue publicado en Guatemala, por la Editorial Universitaria en 2018.
Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.
0 Commentarios
Dejar un comentario