Paola Cano | Para no extinguirnos / SOBERANÍA ALIMENTARIA
Hace tres años realicé una investigación en el Corredor Seco de Chiquimula y Zacapa; estuve en el período crítico del «hambre estacional», llamado así porque se agotan las reservas de alimentos del año anterior y escasea el trabajo agrícola debido a la canícula, desencadenando hambre, desnutrición aguda infantil y muerte.
Desde entonces, cada año, durante los meses de julio y agosto, pienso en la crisis que viven las familias, pero sobre todo pienso en las niñas y los niños menores de 5 años que mueren por enfermedades comunes, como diarrea e infecciones respiratorias, debido a que la desnutrición no les permite soportar las enfermedades oportunistas que traen las lluvias posteriores a la canícula.
Pero cada año también recuerdo algunos servicios de salud comunitarios con personal haciendo milagros para cumplir con su trabajo a pesar de la carencia de medicamentos para poder atender las enfermedades asociadas a la desnutrición.
En todo el país mueren infantes por desnutrición, pero en la región del Corredor Seco se reportan las proporciones mayores, sin embargo, otras columnistas ya han demostrado la incongruencia de los datos.
En el 2008, durante el Gobierno de Álvaro Colom, el Renap contabilizó 343 muertes por desnutrición, pero el Ministerio de Salud (MSPAS) solo reportó 193 casos. En el 2009, ante la crisis por la sequía, las muertes aumentaron a 645, sin embargo, el MSPAS reportó 160 [1].
A partir del 2012, la administración de Otto Perez implementó el Pacto Hambre Cero como uno de sus principales programas, con el objetivo central de reducir 10 % de la desnutrición crónica.
En el 2013 crearon un protocolo de vigilancia nutricional con un mecanismo de 3 mesas técnicas que actuaban como filtros escalonados de revisión de muertes por desnutrición. Una mesa técnica municipal, una a nivel central y una conformada por personas de SESAN y MSPAS.
En ese modelo de vigilancia se determinaron 7 criterios de exclusión de muertes por desnutrición en niñez:
• Menor de 29 días
• Que no presentan desnutrición aguda
• Con desnutrición crónica sin desnutrición aguda al momento de fallecer
• Con anomalías congénitas
• Menor de 6 meses con antecedente de bajo peso al nacer
• Con cualquier síndrome dismorfogenético
• Por enfermedades crónicas (VIH, cáncer y otras)
En el 2013 las muertes se redujeron en 20 % con respecto al año anterior y 50 % al 2011 [2], pero fue producto de esos criterios de exclusión que invisibilizaron una proporción importante de muertes, ya que excluían a todos los infantes menores de 6 meses y a todos los que presentaban las enfermedades mencionadas.
Esta limpieza descarada le regaló al Gobierno aplausos y celebraciones a nivel internacional [3].
En la presente administración gubernamental 2016-2019, aún está vigente el protocolo de vigilancia nutricional, el cual se encuentra en la página web del MSPAS, y de la misma manera se sigue descartando entre 50 a 60 % de las muertes infantiles, como se observa en la tabla.
Nuevamente estamos en el período crítico, el 3 de abril el Conasan aprobó el Plan de Respuesta al Hambre Estacional, sin embargo apenas se está evaluando la posibilidad de invertir Q 35 millones para las 15 651 familias afectadas identificadas por el MAGA. Además, la operativización es lenta, pues los datos de vigilancia tienen 3 semanas de retraso y la muerte no espera.
Nuevamente el futuro inmediato se vislumbra trágico, pues las reacciones son tardías.
Es urgente cambiar el protocolo de vigilancia con criterios reales, es urgente el abastecimiento de insumos, pero sobre todo es urgente cambiar el Gobierno por uno que deje de manipular datos, uno que nos trate como personas, y trabaje al servicio de la población.
[1] Carolina Gamazo, Plaza Pública.
[2] SIGSA. Mesa técnica para el análisis de la mortalidad por desnutrición aguda hasta la semana 52.
[3] Ver Sesan.
Paola Cano

Nutricionista, con una Maestría en Ciencias Sociales, feminista y en permanente dedicación a la investigación en el tema alimentario nutricional con un pesamiento crítico. Viajera amante de la fotografía y la comida típica que guarda la cultura de los pueblos.
9 Commentarios
Los testimonios de las personas de las comunidades son la vivencia real de la situación que viven las familias por desnutrición, Mavelita niña protegida por estado porque se demostró la responsabilidad que las instituciones tienen pro la destrucción que padecen las niñas y niños pobres del área rural, falleció el año pasado, y no aparece dentro de los registros de muertes por desnutrición, un aspecto de investigación técnica , puede mas que un testimonio de la gente que se esta muriendo de hambre???, adelante Paola sigue evidenciando la incapacidad del Estado de enfrentar esta problemática….
Algunos criterios de exclusión que están utilizando podrían estar relacionados con malnutrición materna. En estos gobiernos se ha destacado la importancia de la ventana de los mil días…o es sólo una pantalla para ocultar la incapacidad y falta de respeto a los derechos humanos… ? Al lado de cada muerte debería estar registrado el estado nutricional de la madre…
Excelente análisis de datos, es preciso llevarlos a espacios de discusión y toma de decisión desde sociedad civil y seguir con la abogacía y la demanda. No es posible seguir relegando a las niñas y los niños que nacen con condiciones congénitas relegadas y condenadas a muertes que luego serán reportadas como discapacidades congénitas y no por desnutrición. La discapacidad o condición congénita no mata en la mayoría de casos, la desnutrición sí.
Diani, gracias por el comentario. En efecto, a partir de una discapacidad se puede crear un circulo vicioso entre desnutrición y enfermedad que terminan desgastando al niño o niña y finalmente muere.
Es una obligación de El Estado darle toda la triple atención a la niñez con discapacidad en lugar de excluirlo e invisibilizarlo.
Disculpe Diani
Uste sabe o entiende que es Causa Directa, Causa Basica y Causa Condicionante o asociada? Esto segun las normas internacionales de Estadistica Vital.
La invito a documentarse
saludos
Urge que personas como Paola lleguen a los espacios de Poder, sin investigación de la Historia reciente en materia de alimentación en Guatemala, estamos más que perdidos. Es momento de asumir postura y reconocer que Guatemala vive entre la miseria y el abandono, aunque los gobiernos quieran manipular los datos.
Héctor Herrera, gracias por el comentario definitivamente vivimos entre la miseria, hambre y violación de derechos humanos a diario y debemos cambiar nuestra realidad iniciando con la toma de los espacios de poder. Gracias
Buenas noches
Soy el Dr. Manuel Sagastume, actual jefe del departamento de Epidemiología del MSPAS y uno de coautores del Protocolo que usted menciona. Le comento que nunca el gobierno nos indicó como hacer la mencionada herramienta de vigilancia. Fuimos un equipo multidisciplinario (incluyendo colegas suyos) que luego de varias jornadas de análisis científico creamos ese protocolo. Con mucho gusto podremos atenderla para darle a conocer nuestro trabajo. Hay que entender que es «Causa Básica de muerte» y ademas entender que origina estas muertes con base al Marco Conceptual de la Desnutrición (UNICEF) y cual es el papel que juega el gobierno, el MSPAS y el gran papel que juega el resto de la sociedad, como Organizaciones Civiles, Municipalidades, CACIF, Universidades, la corrupta clase politica, etc. Escribame y con gusto conversamos teniendo en cuenta otra u otras perspectivas del problema. Solo un punto mas: El RENAP solo registra y registra los malos diagnósticos de mis colegas, pero ese es otro tema.
saludos
Hector
Como puede usted asegurar manipulación de los datos si solo tiene la perspectiva de quien hace esta publicación?
Como puede asegurar que todo lo que dice la Licda Cano es absoluta verdad y que ella no manipula también los datos?
Con gusto puedo brindarle otra perspectiva para que luego pueda formar un mejor criterio.
Y recuerde que la Pobreza es producto de muchas variables dentro de las cuales el resto de la Sociedad en su totalidad se lleva un gran porcentaje de responsabilidad.
saludos
Dejar un comentario