¿Cuál es el avance de la política del Gobierno en educación? (II)

-Edgar Florencio Montúfar Noriega / IDEAS AL AGUA

El actual Gobierno se ha propuesto enfrentar en el nivel primario los problemas educativos de fracaso escolar y la disminución de la cobertura educativa. Para ello se ha fijado como meta que para el 2019 los indicadores educativos serán, en la tasa de cobertura neta un 88 % y alcanzar una tasa de finalización de 78.8 %.

En la columna anterior se comentó que el aumento de la cobertura no se estaba dando, si bien la actual administración está por completar el 50 % de su tiempo en el Gobierno. Que la tendencia de la cobertura va a la baja y no existen acciones específicas que se enfoquen en frenar la caída o en aumentar la asistencia, esto porque no existen políticas que incentiven a las persona en edad escolar a que se presenten a estudiar a la escuela. Quizás la refacción escolar es la acción más próxima a constituirse en un incentivo y que muy probablemente el actual Gobierno, en lugar de aumentar la cobertura a 88 %, la dejará abajo de 78 %.

En relación a la tasa de finalización (o conservación de la matrícula), se trata de un indicador que presenta una relación entre las personas que iniciaron un nivel o ciclo y las que logran terminarlo satisfactoriamente en el tiempo esperado. Por ejemplo, iniciaron 100 niños a estudiar primero en el 2010 y 71 lograron culminar sexto grado satisfactoriamente en el 2015. La razón es la tasa de finalización, 71 %.

Las dos metas de primaria presentan indirectamente los dos objetivos centrales en la escuela primaria: lograr que se inscriban más y mantener en la escuela a quienes se lograron inscribir hasta que concluyan satisfactoriamente sexto grado.

Pero existe una relación perversa entre las dos metas. El aumento de la cobertura usualmente conlleva una disminución de la calidad de la educación. En la medida que la cobertura educativa siga bajando, quizás exista un aumento de la tasa de finalización. Los niños y niñas en edad escolar que no se están inscribiendo muy probablemente son aquellos cuyas familias tienen menos recursos, por lo que ellos tendrían una mayor probabilidad de abandonar la escuela o de perder el grado.

Las acciones que se relacionan con la tasa de finalización son aquellas que buscan que los estudiantes logren aprender y no pierdan el grado. Así como aquellas acciones que se enfocan en evitar que el estudiante deje de asistir a la escuela.

Fortalecer la lectoescritura en primer grado, dotar de libros de texto, capacitar a los docentes, replantear el papel de la evaluación, priorizar contenidos o reducir el currículo permiten tener mejores resultados en el aprendizaje y con ello se evita que los niños y niñas pierdan el año. Vincular a los padres de familia, dar seguimiento a los estudiantes y la existencia de incentivos permiten mantener a los estudiantes vinculados a la escuela.

Edgar Florencio Montúfar Noriega

Hijo, padre, esposo, hermano, sociólogo y pecador creyente que vuelve a pecar

Ideas al agua

0 Commentarios

Dejar un comentario