Crecimiento económico a pesar del mal gobierno

Mario Polanco | Política y sociedad / NO MÁS IMPUNIDAD

El Banco de Guatemala prevé que la economía crecerá entre el 3 % y el 3.8 % en 2019, algo que no había ocurrido en la última década, ya que el crecimiento ha sido mínimo, llegando por primera vez a 3 % en 2018. Debido a la crisis mundial y nacional, ha habido poca posibilidad de alcanzar el crecimiento actual que permitiría que haya mayor gasto público y que, por lo mismo, la economía esté mejor respaldada y las calificaciones internacionales sobre Guatemala no sean negativas.

Se han producido algunas acciones que han generado confianza, entre ellas se amplió el crédito bancario, ha habido incremento en el monto que los migrantes mandan en forma de remesas, mejoró la inversión privada y cierto grado de confianza de empresas internacionales permitió que se establecieran en territorio nacional, especialmente aquellas que se dedican a elaborar prendas de vestir.

Además, el gasto público se incrementó en 2018 y solamente en enero del presente año tuvo un repunte que alcanzó el 20.7 %. Este incremento se debe fundamentalmente a los preparativos para el proceso eleccionario que se celebrará en junio próximo, esa podría ser una de las causas que generaron el crecimiento, ya que se contrató más personas para las actividades en proceso y por lo mismo la población cuenta con más recursos económicos para gastar, provocando que se incremente la liquidez y con ella mayor confianza y solidez en la economía.

Por otro lado, las exportaciones continúan sido bajas, es mayor la cantidad de productos que se importan. Pero también hay que señalar un aspecto fundamental, es el hecho de que el gobierno envía mensajes negativos al promover impunidad, al aliarse a grupos mafiosos y permitir que sean ellos los que dirijan la guerra contra quienes promueven la justicia, haciendo con ello que la sociedad más que polarizarse se encuentre atomizada en diversas tendencias y en sus formas de pensar y actuar.

Las remesas continúan siendo el soporte de la economía, para el presente año aportan el 12 % al producto interno bruto (PIB), mucho mayor que el brindado por la industria, la agricultura e incluso las micro, pequeñas y medianas empresas. Al ser tan importante el aporte de los migrantes, se debiera contar con una política pública encaminada a garantizar los derechos de esos guatemaltecos que se encuentran en su mayoría en la potencia hegemónica del norte.

Empero de parte del gobierno no se ha brindado el respaldo social y político que los migrantes merecen. De hecho, se les ha utilizado de manera negativa, pues, como se recordará, Jimmy Morales viajó a Estados Unidos a solicitar apoyo económico, que luego de haber sido recolectado no fue utilizado en la campaña política, desconociendo en la actualidad cual fue el destino de varios millones de quetzales.

En tanto los migrantes continúen en el olvido o fuera de la agenda de prioridades del gobierno, no será posible que se cuente con una política que haga mejor uso de esas remesas.


Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.

No más impunidad

Correo: mariopolan@yahoo.com

0 Commentarios

Dejar un comentario