-René Félix / DESAPRENDIENDO –
Tal parece que algunos avanzan y nosotros retrocedemos, ahora Costa Rica da un gran paso adelante sobre derechos humanos al reconocer la necesidad de modificar sus leyes para darle un empujón a la igualdad de derechos en temas como el matrimonio igualitario y el cambio de nombre para personas trans, la vicepresidenta expresó y ratificó que las medidas que se tomen deberán ser acatadas no solo por el Gobierno de turno sino que prevalecerá a través del tiempo.
En 2016, el Gobierno de Costa Rica pidió la opinión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre si era necesario aprobar reformas para conceder derechos a las parejas del mismo sexo y sobre el cambio de nombre de las personas que se identifiquen con otro sexo o identidad de género. Este martes 9 de enero se hizo pública la resolución consultiva que textualmente indica: «el Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se deriven de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo de conformidad con lo establecido en los artículos 11.2 y 17.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en los términos establecidos en los párrafos a 200 a 218».
El Gobierno de Costa Rica está obligado a cumplir lo establecido por la CIDH, sin embargo grupos conservadores del país ya han empezado una campaña que intenta cambiar la perspectiva de la ciudadanía respecto a los temas de diversidad sexual. La vicepresidenta en una conferencia de prensa dijo que apoyará totalmente la resolución y que personalmente se encontraba «conmovida por este hecho histórico».
Mientras tanto, regresando a Guatemala, el portavoz de Jimmy Morales dijo que «cada país es soberano y desde el Ejecutivo se respeta la institucionalidad y la independencia de poderes».
El fallo emitido por la Corte obligaría a los Estados miembros a acatar las opiniones consultivas, pero, como muchas otras veces, Guatemala ignora ese mandato de la Convención Americana de Derechos Humanos.
La Comisión Presidencial para los Derechos Humanos en Guatemala (Copredeh) hizo sus observaciones antes de que la CIDH hiciera pública la recomendación. Aunque hasta el momento no ha emitido comunicado alguno de la postura oficial, ya el vocero expresó que la legislación le compete al Congreso y que el presidente es quien decide si veta la ley, con ese comentario nos adelanta qué pasaría si una ley que favoreciera a la igualdad pasara en dicho organismo, lo cual por el momento es prácticamente imposible. Esto nos obliga a seguir luchando cada uno desde nuestros espacios, a visibilizarnos, a entrometernos en los asuntos que harán cambiar nuestro país, a luchar contra la alienación dogmática y el estigma social, la discriminación es y será siempre un delito, así que no nos dejemos pisotear.
En los próximos días los demás países miembros deberán evaluar las opiniones y legislar para hacer valer los fallos de la CIDH, los ciudadanos y organizaciones de todos los países de Latinoamérica donde aún no se reconocen estos derechos debemos estar atentos y luchar porque se hagan valer ahora más que nunca.
La lucha será larga pues los derechos no se negocian.
Anónimo
René Félix

Estudiante de periodismo, reportero y camarógrafo en el Congreso de la República de Guatemala, militante de la vida, el feminismo y el humanismo.
0 Commentarios
Dejar un comentario