Costa Rica: recesión económica, amenaza mundial y nacional

Fernando Zúñiga Umaña | Política y sociedad / EN EL BLANCO

La recesión económica se da cuando la actividad económica decrece. Las diferentes actividades que conforman la producción mundial entran en crisis. El mundo actualmente está amenazado por una recesión. Se está haciendo lo que se puede para evitarla, no obstante, el disenso entre los bloques de poder económico mundial hace difícil la tarea, por un lado la Reserva Federal en EE. UU. y por otro los bancos centrales del bloque europeo, además del Banco de Japón. La mayoría de los expertos prevén esta crisis, que podría hacer que se caiga en el profundo y oscuro abismo de la recesión.

Marx explicó como el sistema capitalista cae cíclicamente en crisis, aproximadamente cada 10 años, luego del auge viene el crecimiento cada vez más lento, hasta que se entra en la crisis. Hoy, con los avances tecnológicos, los sistemas de información, la publicidad global, la producción crece y crece, superando en muchos casos la demanda mundial, que se reduce ante el deterioro de los salarios y el alto endeudamiento acumulado por parte de los consumidores. El PIB de un país tiene cuatro componentes: el consumo (C), la inversión (I), el gasto público (G) y el saldo del comercio internacional, o sea, las exportaciones menos las importaciones (X-M). Las sumas de esas variables entre países definen la producción mundial, la cual al decrecer de manera sostenida, provoca la recesión. El origen de la producción está dado por la suma de todas las actividades o ramas de producción: agricultura, industria, comercio, construcción, servicios, etcétera. Unas actividades son más importantes que otras. La economía mundial, cuando está en expansión de esas actividades, puede decirse que está en crecimiento económico. Los neoliberales parten del supuesto que dicho crecimiento implica mejor calidad de vida para todos, lo cual es una falacia. La distribución del ingreso es un tema diferente. Como señala el presidente mexicano López Obrador, puede ser preferible una reducción en la tasa de crecimiento a expensas de mejoras en la distribución del ingreso, que un crecimiento económico que se concentre en pocas manos.

Lo expuesto anteriormente conduce a que pensemos en la gravedad de una recesión, porque no solo es la referencia a un decrecimiento en la producción, se trata de un desempleo también sostenido, pérdida del poder adquisitivo y de calidad de vida. Una recesión extendida en el tiempo puede conducir a un caos inevitable. Por lo tanto, nadie quiere la recesión, en ella solo se salvan aquellos sectores poderosos que están en las esferas más altas del poder económico. Ese 1.0 % de la población mundial al que se refiere Noam Chomsky.

Costa Rica está en las puertas de una recesión, y aunque el presidente del Banco Central acaba de decir lo opuesto, sus argumentos no son tan convincentes, por el contrario, en su discurso parece reafirmar la posibilidad real de una recesión. Principalmente, cuando reafirma que algunas actividades están en fase de contracción y llevan 6 meses o más de tener crecimiento negativo (decrecer) [1]. Precisamente esas actividades son agricultura y comercio, y cerca está la construcción con 5 meses y la extracción de minas y canteras con 8 meses. Estas actividades constituyen 37.0 % de la producción y ocupan cerca de 800 000 trabajadores.

Por otro lado, hay aspectos importantes que debemos mencionar en relación a las posibilidades reales de una recesión:

1. Desconfianza de los ciudadanos de que el gobierno esté manejando la situación económica debidamente. La cual por supuesto se transmite a los sectores productivos como nuevos inversores y emprendedores.

2. Nos referíamos antes a las variables que miden la producción de un país, y estas están en una situación de riesgo: el paquete fiscal resta capacidad de consumo, dado que reduce el ingreso disponible de las personas, aunado a ello una tendencia a consumir menos, un consumidor altamente endeudado provoca que el consumo (la demanda agregada) no sea suficientemente adecuada para ajustarse a la oferta (C).

3. El exceso de producción e inventarios provocará una reducción en la inversión (I). Ese aspecto es terriblemente peligroso, dado que implica desempleo y por ende en un círculo vicioso se reduce más el consumo.

4. El paquete fiscal incluye la tendencia a minimizar al Estado, eso implica reducir el gasto público (G), sabemos que aunque no le guste a las cámaras patronales, el gasto del Gobierno genera un efecto multiplicador en la producción nacional. Mayor consumo de los empleados públicos, construcción de infraestructura (carreteras, puentes, edificios, etcétera). Asimismo, es un empleador importante, capacita mano de obra, la adiestra, la mantiene saludable y a través de las transferencias la subsidia, protege a los desvalidos y realiza una importante acción social. Esa forma de ver el mundo no la comprenderá jamás el pensamiento neoliberal.

5. La otra variable importante que podría inducir a la recesión es el déficit en la balanza de pagos, que permanentemente hace crecer la deuda externa. Dependemos mucho del sistema internacional de mercado, donde nuestros productos de exportación pierden poder frente a los productos de importación. Deterioro en los términos de intercambio, que se verían más afectados por las actuales amenazas de un crecimiento del precio de los hidrocarburos. Bajas en los precios de productos agrícolas y relaciones anómalas con países que en situaciones futuras pueden ser aliados.

Los próximos meses son vitales para tener un panorama más amplio que permita comprender la situación global y el impacto en nuestro país, así como el manejo que el Gobierno y su equipo económico darán a esta coyuntura. La recesión afecta con mayor fuerza y desde su inicio a los sectores más vulnerables de la economía. A las capas inferiores de la pirámide. Muchas cosas se pueden hacer previo a un caos económico, evitar la crisis o minimizar el impacto depende de que el Gobierno comprenda que no puede seguir imponiendo sus políticas y que mire a su alrededor sin prepotencia y tratando de incorporar a todos los sectores, tanto en el entorno nacional como en el internacional.

Imagen principal por Fernando Zúñiga Umaña.
[1] Según estudios, el periodo de 6 meses ha sido considerado clave para identificar una posible recesión.

Fernando Zúñiga Umaña

Costarricense, estudioso de la realidad económico social y política nacional e internacional. Economista de formación básica, realizó estudios en la Universidad de Costa Rica y en la Flacso México. Durante más de 30 años laboró en la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente es director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Consultor privado en el campo de la investigación de mercados, estudios socio económicos.

En el blanco

4 Commentarios

Róger Chaves 30/07/2019

Un análisis muy claro y conclusiones contundentes. A diferencia de hace 12 años, no parece haber pensamiento para algún plan de mitigar el impacto, ni en esferas oficiales (escudo) ni sociedad civil (10 medidas…). Plan de compensación urge y retomar después estrategia de reactivación

Mainier Barboza 30/07/2019

Excelente,.más que un comentario es un análisis, desde una exposicion de clase virtual. El aprovechamiento de la Academia y los académicos, es clave para resolver estos problemas, de cara a un pueblo ayino de información clara, llana y veraz.
Nuestros paises de la región Latinaamericana
requieren un modelo económico inclusivo, con un ESTADO fuerte y sus Instituciones Autónomas, impulsando este modelo, mediante los apalancamientos productivos, en especial a los que están en peoduccion menos que el promedio ponderado; por ejemplo, agricultura requiere de inyecciones de capira de la Banca Estatal, con miras a un desarrollo sostenible y sostenido, recuperar el papel protagónico del MOPT en obra pública, generando empleo, con costos menores, que la inversión pública por medios privados, la inversión extranjera directa, solo aceptable con los encademientos productivos en relación al equilibrio costo—beneficio, no como en la actualidad que tienen 100% exencioes, z franca y se llevan toda la riqueza generada por mano de obra Nacional; decir que nos dan trabajo es una falacia, están explotando nuestra fuerza laboral, a cambio de salarios minimos, y ni siquiera aportan encadenamientos minimos..

Jorge Leandro 30/07/2019

Exelente conentariio compañero, los neoliberales, como usted lo señala muy bien,solo piensan que el crecimiento económico, que solamente beneficia a las cúpulas empresariales y no en el desarrollo de los pueblos que si trae paz social, como la Costa Rica de los sesentas y setentas del siglo pasado.Si la gente no tiene dinero para sus necesidades básicas, es una bomba de tiempo. Pero nadie escarmienta por cabeza ajena.

José E. 30/07/2019

Muy buena explicación del contexto nacional e internacional. Sería importante un posterior aporte sobre las dimensiones y funcionamiento del sector estatal. Igual apreciaría un análisis sobre cómo debería aportar el sector privado. Gracias por sus invaluables enseñanzas. Saludos.

Dejar un comentario