Corrupción desde la educación

Brenda Lara Markus | Política y sociedad / ¿QUIÉN, QUÉ Y POR QUÉ?

Algunos filósofos defienden el conocimiento a priori, otros lo niegan, pero lo cierto es que cada ser humano nace «bueno», si a valoración moral nos podemos referir en un mundo revuelto donde conceptos como bueno, malo o verdad están completamente acomodados a la subjetividad. Pero me refiero a que la corrupción se realiza desde la misma posibilidad humana a ser corrompidos, a temprana edad, en un sistema educativo que incita y celebra la competencia, en oposición al respeto de la individualidad y los ritmos de cada ser humano.

El niño es incentivado a ser «el más rápido», «el que mejor lo hizo», el que «tuvo mayor puntaje», etcétera, poniendo en una situación de inferioridad a quienes no lo hicieron de la misma manera o a un ritmo menor del que «ganó». Desde ahí la corrupción. El inferior buscará, en una próxima oportunidad, lograr ser el primero o el mejor y, dependiendo de su carácter o de la presión de terceros, utilizará cualquier medio o medida para lograrlo. Así, significa que eliminar a otros o hacer trampa, sobre todo en una sociedad actual como la nuestra, donde no hay un acompañamiento adecuado en la familia y tampoco en la escuela o colegio, pues los padres trabajan todo el tiempo (en caso de ser dos, la madre soltera trabaja horario extra) para pagar una buena educación, mientras los maestros exigen que sean los padres quienes se encarguen de la formación moral de los hijos, postura aceptada, pero se da que actualmente la educación ya no es integral, es solamente una instrucción académica sin valores. Entonces, ¿dónde encuentra el niño esa formación de criterios y principios?

Ante esa necesidad de ambos padres con empleos, en los que no se respeta el valor de la familia, pues en lugar de incentivar la convivencia se exigen horas extra, el tránsito que hace casi imposible el traslado, ocupando horas dentro del vehículo, las escuelas que olvidan su vocación como verdaderas educadoras y no solamente maestros, y una sociedad corrompida hasta en su más última muestra, ¿cómo exigir seres humanos pensantes que no normalicen la corrupción y tengan un buen uso de la lógica y el adecuado concepto del bien común?

Creo que muchos estaremos de acuerdo con pedir que la formación académica actual logre volver a su función educadora, logre revisar un sistema educativo que probablemente necesite actualización y formas en las que los alumnos tengan atención personalizada, en la que se indague al alumno, no se le trate como uno más, se respeten sus dudas, pensamientos, ritmos y formas de aprendizaje (actualmente casi ningún colegio evalúa este aspecto importantísimo, pues conlleva una heterogeneidad compleja cuando el objetivo no es la educación sino las cuotas mensuales), pero sobre todo, se eduque para la pluralidad y el respeto total al «otro» y su manera de ser.

Fotografía tomada de La rosa dels vents.

Debemos revisar la raíz de los problemas actuales de comportamientos avorazados y corruptos y atacarla, pues un cambio de gobierno no es suficiente si no se tienen estas cosas a la vista para exigir estos cambios y una mejora de la sociedad con verdadero rescate de la humanidad pensante, crítica y respetuosa de la pluralidad para la armonía y el buen vivir para todas y todos.

Un ejemplo de dicha corrupción se observa también en los establecimientos educativos que deben acatar la disposición de impartir un idioma indígena y que, descaradamente, no lo imparten, y hasta se atreven a inventar el punteo, pues en los resultados que presentan al Mineduc, la casilla existe y es falseada.

La educación debe estar enfocada a la pluralidad y buscar una inclinación a la humanidad más que a la ciencia, pues los tiempos de crisis humana que vivimos están por hacer que las profecías que las abuelas repetían sean más evidentes, «se comerán los unos a los otros».

Por el contrario, en la actualidad, el Ministerio de Educación ha minimizado el arte en el CNB, cosa que dificulta mucho a la hora de buscar un aprendizaje creativo y con valores humanos. Como hemos dicho hasta el cansancio, la prioridad en Guatemala es formar mano de obra barata y sumisa, y no para el progreso del país, sino de unas cuantas familias únicamente, sin valores más allá de la responsabilidad de cumplir horarios y usar el uniforme establecido, realizar el trabajo por una paga de hambre y cuidado quien se queje, pues entonces se quedaría sin esa mínima paga.

Urge entonces una mejor formación y humanización del magisterio, cambios en disposiciones arbitrarias que han eliminado asignaturas útiles para el buen funcionamiento de la armonía social y la constante vigilancia de los ciudadanos para que todo sea llevado a cabo a cabalidad.


Fotografía principal tomada de Edutopia.

Brenda Lara Markus

Mujer y madre guatemalteca. Estudiante de Filosofía, actriz y locutora.

¿Quién, qué y por qué?

2 Commentarios

SC Santi 31/07/2019

¿Educación?

El mismo concepto (creencia, mejor dicho) de «apriori» o «post teriori» es ya una forma corrupta de querer «conocer».
Corrupta, porque no es mas que parte de la «colonización» o conquista del conocimiento. Aun la superstición de algo llamado «razón», y que ésta es supuestamente una guía para el hombre; lleva el sello de «religiosidad» cristiana de Europa. Es, una reacción, y nada genuino ni menos aun «universal». Pero sí se impuso como algo universal. Al final, «una creencia más».
La filosofía misma, es ya algo corrupto desde hace unos tres, cuatro siglos; no solamente de raíz, sino que, ¿cómo es que pretende responder a algo universal, cuando ésta no es mas que algo originario de una sola lengua y una sola cultura: la griega clasica?
Y ni la cultura griega clásica es el principio del conocimiento (llega ya muy tarde), ni la lengua girega es una de las supuestas lenguas madre.
De ahí, que lo que se llama «educación» ya hoy en 2019; es necesariamente corrupto, y ……………………………………

RCBJ 27/09/2018

Que el ser humano sea malo o bueno como lo afirma es debatible, no hay certeza; sin embargo, concuerdo en que el sistema educativo del pais aun esta en pañales pero sobre todo estancado pero se pretende llegar y co mpararla con los paises de la OCDE. Todo gira en torno a beneficios economicos; el sistema educativo no educa, malforma.

Dejar un comentario