¿Qué es la educación ambiental? Una pregunta que todos nos hacemos y necesitamos darle un carácter cotidiano y de aplicación práctica.
La educación ambiental no es un curso específico como la matemática o biología; sino que es un proceso. Se pueden enseñar algunos conceptos, pero no educación ambiental, esto es mucho más complejo. Tendríamos que buscar un término apropiado que comulgue con la educación ambiental, para podernos referir específicamente a esta. Muchos investigadores del tema están de acuerdo con el término de educación para el desarrollo sostenible, que tiene un potencial para aumentar la toma de conciencia y así tomar decisiones que se comprometan con la educación ambiental.
La educación ambiental es un proceso que proporciona información e instrucciones, tomando en cuenta los avances científicos, apoyando el desarrollo de actitudes y opiniones para la adopción de conductas, protegiendo lo más posible la degradación del paisaje, minimizando la contaminación del aire, agua y suelo, así como contribuir a la preservación de la biodiversidad.
La educación ambiental es la forma de transmitir conocimientos de desarrollo sostenible, teniendo como primicia la protección, preservación y conservación de los ecosistemas, para soporte vital de la vida del planeta.
Es muy importante la enseñanza del desarrollo sostenible, ya que hay personas, empresas y gobiernos que no comprenden el impacto que muchos comportamientos (en su mayoría económicos) producen, alterando así los diversos ecosistemas y convirtiendo en vulnerables las diversas zonas del planeta, lo cual facilita una destrucción impredecible.
Las universidades, como generadoras del conocimiento superior, están en la obligación de transmitir conceptos de educación ambiental que incluyan:
-
Fundamentos ecológicos
-
Conciencia conceptual
-
Investigación y evaluación de problemas
-
Capacidad de acción
Nuestro objetivo primordial es llegar al punto cuarto, así tendremos universitarios dotados de habilidades necesarias para participar en la solución de los problemas ambientales actuales y la prevención de los problemas ambientales futuros. Partiremos del hecho que no hay ninguna persona, organización y/o gobierno único responsable de los problemas ambientales, sino es una responsabilidad compratida.
Han sido muchos los esfuerzos que se han llevado a cabo a nivel internacional para hacer conciencia de una educación ambiental, entre ellas destaco dos, aunque hay muchas más:
Estocolmo (Suecia, 1972)
Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.
Río de Janeiro (Brasil, 1992).
En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.
Estos intentos por contribuir con el proceso enseñanza-aprendizaje para una educación ambiental deben ser tomados en cuenta como ejes transversales de la educación en general, para tener una actitud ante los diversos problemas ambientales existentes y no ser un espectador más de la naturaleza, sino por el contrario, un ser que conserve y garantice la existencia del Homo sapiens sobre la faz de la Tierra, hasta que el último rayo de sol lo permita.
Imagen tomada de Fotografías y fotos para imprimir.
Roberto Ganddini

Actualmente trabajo en la Universidad de San Carlos donde soy el Director Administrativo del Centro Universitario Metropolitano (CUM). De formación Agrónomo y con estudios en administración y Economía. Así como un diplomado de Desarrollo sostenible y prevención de desastres (FLACSO). Dentro de los diversas actividades escribo para el periódico de la Universidad de San Carlos especialmente sobre problemas de medio ambiente. Pero también de carácter social y coyuntura actual. Así como problemática interna de la USAC.
0 Commentarios
Dejar un comentario