Comunicación feminista

-Paola González / MUJER CON CRITERIO PROPIO

La comunicación ha sido parte de mi vida, desde el llanto que di al nacer, hasta el grito que sale de mis pulmones
para exigir justicia ante las violaciones a los derechos de las mujeres. Paola G.

El feminismo, como teoría, movimiento y práctica emancipadora, ha reivindicado y posicionado en el ámbito público el derecho a la comunicación para las mujeres, como una reivindicación vinculada a la construcción de la ciudadanía y, por ende, a la democratización en el acceso y exigibilidad de este derecho para mujeres y hombres en igualdad de condiciones y oportunidades.

Desde el feminismo, la comunicación es entendida como esa práctica constante, que en forma de caracol va respondiendo a realidades y necesidades diversas de las mujeres, convirtiéndose en una herramienta para posicionar y dar a conocer nuestras luchas y reivindicaciones, así como hacer escuchar nuestras voces. Afirmamos el sentido de caracol porque esta comunicación parte y va desde diferentes vías.

La comunicación feminista tiene la intencionalidad, por un lado, de dar a conocer los impactos catastróficos que tiene el patriarcado en la vida de las mujeres y cómo los medios de comunicación tradicionales son un arma poderosa para la producción de la violencia contra las mujeres y niñas. Asimismo, la comunicación feminista tiene el fin de posicionar a las mujeres como sujetas políticas que abogan por los derechos específicos de las humanas y que utilizan las nuevas tecnologías para llevar el mensaje de solidaridad feminista, libertad y empoderamiento para las mujeres del mundo.

La comunicación es una reivindicación feminista que promueve la libertad de pensamiento, expresión y acción para la emancipación social en términos visionarios.

La comunicación feminista parte del contexto situado, es decir, el conocimiento de representar, comprender y significar las realidades de las mujeres en sus contextos históricos, personales, familiares, culturales y colectivos. En la acción comunicativa humana, el feminismo rompe con la relación emisor-receptor concebida por los medios masivos de comunicación, en su lugar posiciona a las mujeres como interlocutoras ejerciendo el derecho a la comunicación ante otros y otras en diversas direcciones, otorgando validez a todas las formas de expresión que posean las mujeres.

Tal como lo menciona Monserrat Boix, uno de los antecedentes importantes en comunicación de las mujeres es la IV Conferencia Internacional de la Mujer realizada en Beijing, China en 1995, donde uno de los ejes centrales de la Plataforma de Acción Mundial es referido a “la mujer y los medios de difusión”. De igual forma, afirma que desde estos encuentros internacionales han ido surgiendo redes de comunicación entre mujeres.

Otro aspecto de la comunicación feminista lo constituye el uso de un lenguaje incluyente, donde se nombra y significa el ser mujer desde una concepción transformadora, donde políticamente el nombrarnos en el lenguaje oral, escrito y simbólico tiene una intencionalidad de reconocimiento en los imaginarios colectivos.

Además, la comunicación feminista utiliza canales de comunicación diversos (poesía, imágenes, fotografías, videos, palabra hablada, palabra escrita, colores, pintura) que han sido transformados y adaptados a la filosofía y acción feminista.

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de comunicación, aparece la necesidad de discutir nuestras relaciones con el ciberespacio. Algunas feministas han expresado su rechazo a la tecnología y otras hemos aprendido sobre la marcha la aplicación y readecuación de estas nuevas tecnologías para el trabajo en red y para fortalecer la comunicación entre pares, traspasando fronteras y optimizando recursos. En ese sentido, Angustias Bertomeu afirma que “(…) necesitamos analizar nuestra relación con la tecnología, desvelar los supuestos miedos ante las máquinas y devolver la visibilidad de las mujeres en la ciencia y la tecnología” (s. f., 2). Pero esta relación de nosotras con las tecnologías pasa por asumir estas herramientas como una estrategia para lograr la equidad social entre mujeres y hombres, y no como un fin en sí mismo. Asimismo, el relacionarse con la comunicación pasa por una decisión personal y política y no por una imposición.

Otro aspecto que promueve la comunicación feminista, es el reconocimiento de las mujeres que han dejado huella y aportes sustanciales en la tecnología, como lo expresa Bertomeu: “El recorrido por la historia nos muestra un hilo conductor en las aportaciones de las mujeres a la ciencia y la tecnología, desde los inicios hasta la modernidad” (s. f., 2). Por tal razón, me parece importante la acotación que hace Bertomeu: “Son muchas las mujeres que han hecho aportaciones significativas a la ciencia y la tecnología, en realidad todas las mujeres lo han hecho desde el principio de la vida con sus conocimientos cotidianos y la experiencia compartida, creando un cuerpo de conocimiento que podemos nombrar como el saber de las mujeres” (s. f., 2).

En ese sentido también, Monserrat Boix, en su texto La comunicación como aliada. Tejiendo redes de mujeres, hace un recorrido de los aportes de las mujeres en la construcción de ciber redes en favor de los derechos individuales y colectivos de las mujeres.

En ese sentido, la comunicación feminista parte de recuperar, documentar y reconocer los aportes que han realizado las mujeres en la tecnología y luchado por el acceso al derecho a la comunicación.

Hoy en día, la presencia de las mujeres en el ciberespacio es inclaudicable por los aportes tangibles que se están dando en la constitución de redes, campañas de comunicación, formación, acciones de solidaridad, complicidades, denuncia e intercambios feministas. Un marco de actuación para la comunicación feminista lo constituyen los instrumentos nacionales e internacionales en favor del derecho a la comunicación y en el contexto guatemalteco necesitamos estrategias de comunicación con perspectiva feminista e intercultural.


Bibliografía consultada
1. Boix, Monserrat. (s. f.). La comunicación como aliada. Tejiendo redes de mujeres. Coordinadora de Mujeres en Red.
2. Bertomeu Martínez, Ma. Angustias. (s. f.). Ciberfeminismo. Coordinadora e-mujeres.net

Fotografía por Paola González.

Paola González

Internacionalista, con maestría en género y feminismos por Flacso, docente universitaria desde hace más de 10 años. Defensora de los derechos de las mujeres. Integrante de la Asociación de Mujeres para Estudios Feministas.

Mujer con criterio propio

0 Commentarios

Dejar un comentario