¿Cómo está la juventud en Guatemala?

Aimee Rodríguez | Política y sociedad / PANÓPTICO

El concepto que cada sociedad ha construido respecto a la juventud, influye en la forma en la que estos son tratados, la forma en la que son valorados o bien las limitaciones a las cuales pueden estar sujetos por el simple hecho de contar con ciertas características etarias, de género, etnia que influyen de manera directa en las oportunidades de desarrollo.

Guatemala es el país de la región Centroamericana que tiene la mayor cantidad de población entre los 15 a los 24 años. Según el último censo de población del año 2002, el 74.8% de la población son menores de 30 años (INE, 2002).

De acuerdo con los datos de la primera Encuesta Nacional de la Juventud –ENJU- 2011, la población entre 15-29 años de edad está compuesta por el 43.8% de hombres y el 56.2% de mujeres.

La mayoría de jóvenes en Guatemala (49.5%) viven en el área rural, mientras que el 50.5% de la población joven vive en el área urbana (ENJU, 2011).

En lo que respecta a la autoidentificación étnica, el 31.3% se consideró indígena, el 63.8% no indígena, el 0.2% extranjero y menos del 5% no sabe o no responde (ENJU, 2011).

En Guatemala, los jóvenes ven limitadas sus oportunidades de desarrollo debido a la pobreza, porque el 76.1% que tiene entre 15 a 29 años viven en un estrato socioeconómico bajo. Mientras que en el estrato medio se ubican el 20.7% y en el alto el 3.1% (INE, 2011).

Lo anterior influye en las oportunidades educativas, observándose esto en que a nivel regional, Guatemala se ubica como el país con menor porcentaje de jóvenes, que han concluido la educación básica, alcanzando un 62%, en contraste con la región que alcanza 94% en promedio. Lo mismo sucede con los jóvenes de 20 a 24 que han concluido la educación secundaria donde solamente lo logran un 25% aproximadamente, en contraste con la región que alcanza un 59% en promedio (ENJU, 2011).

De todo el país, solamente un 5.1% de jóvenes cuenta con estudios universitarios y un 0.1% con estudios de postgrado (ENJU, 2011).

En lo que respecta al empleo, el 4.72% de los jóvenes entre 15 a 29 años se encuentra en edad de trabajar y el 2.6% forma parte de la población económicamente activa (INE, 2016).

La tasa de participación en la PEA asciende al 54.3%, de los cuales la mayoría (55.7%) son del área urbana metropolitana y hombres el 75.7% (INE, 2016), mostrando con esto la desventaja que tienen las mujeres jóvenes y la población del área rural.

De los jóvenes que están trabajando el 74.1% no cuenta con un contrato laboral, siendo esto observado mayormente en población indígena donde solo el 9.4% cuenta con contrato, mientras que de la población no indígena lo alcanza el 34.7% (INE, 2016), mostrando con esto las desventajas a las que se enfrentan los jóvenes por pertenecer a un determinado grupo étnico. El 69.2% de los jóvenes entre 15 a 29 años que se encuentran ocupados, trabajan en el sector informal de la economía. Siendo éstos en su mayoría del área rural en un 81.5% y mujeres en un 70.8%. Esto tiene implicaciones para los jóvenes porque el 77.2% no cuentan con las prestaciones de ley, ni seguridad social, (INE, 2016).

Las condiciones laborales se vinculan a la cantidad de ingresos, ascendiendo el promedio mensual de la población entre 15 a 29 años en Q1,732.00, un 42% menos del salario mínimo vigente, siendo aún menor el ingreso para las mujeres, quienes ganan un 49% menos del salario mínimo (INE, 2016).

Como se observa en los datos presentados anteriormente, los jóvenes en Guatemala son excluidos, siendo aún más limitadas sus opciones de desarrollo al contar con alguna de éstas características: ser indígenas, mujeres o vivir en el área rural. Y aún más si se entrelazan estas tres variables, encrudeciéndose más las condiciones de exclusión y limitándose las oportunidades de desarrollo. Por ende cabe preguntarse ¿qué hace el Estado para superar estas adversidades?, si el grupo con mayor cantidad de población en Guatemala es el más excluido. Cabe interpelarnos en ¿cómo siendo parte de la sociedad cada uno de nosotros favorece y reproduce las desigualdades y exclusiones para la juventud?


Aimee Rodríguez

Socióloga, con una maestría en Ciencias Sociales, con estudios en Alemania y Argentina, docente de posgrado y dedicada a las temáticas de educación, niñez adolescencia y juventud. Disfruta aprender de las personas que conoce, viajar, conocer nuevas culturas, investigar, desaprender y ver el mundo a través de la fotografía.

Panóptico

Un Commentario

Luis 23/04/2020

Gracias de esta radiografía de nuestra juventud en Guatemala, me interesa tener información sobre el tema, como puedo tener acceso a sus estudios?

Dejar un comentario