Coalición Costa Rica es un movimiento político surgido como consecuencia del triunfo de Fabricio Alvarado en el primer turno de las elecciones presidenciales, realizadas el 4 de febrero de 2018. Analistas de distintas tendencias y profesiones consideran importante y significativa su influencia en el resultado del segundo turno, acaecido el 1 de abril, cuando Carlos Alvarado logró alzarse con el triunfo, casi triplicando los votos del primer turno, cuando quedó en el segundo lugar, con solo 22 % de los votos y a tres puntos del ganador.
Para conocer un poco más de la organización y sus acciones entrevistamos a dos de sus miembros, participantes desde el origen de la Coalición, Ana María Morales Chacón (AMMCH), miembro de la coordinación central de la Coalición, y a Edgardo García Chaves (EGCH), encargado de acciones colectivas del movimiento y de la coordinación con la provincia de Limón.
¿Cómo y en qué condiciones surge la Coalición?
AMMCH: El grupo nació a partir de los resultados de la primera ronda electoral (4 de febrero), en los cuales había obtenido el primer lugar en aquella votación el candidato por el Partido Restauración Nacional, Fabricio Alvarado. Aunque el segundo lugar (Carlos Alvarado) representaba para algunos una gran opción, lo cierto es que se pronosticaba que la elección en segunda ronda sería muy difícil de ganar para el partido oficialista. Ante estas condiciones, y ante la inminente posibilidad de resultar electo un candidato abiertamente homofóbico, y quien había propuesto la salida de Costa Rica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y por lo tanto, atentando contra todos los derechos humanos y la el propio respeto al derecho internacional, un grupo de personas tomamos la decisión de unirnos en contra de dicha posibilidad. Inicialmente fuimos 6 personas que debatimos sobre la necesidad de unirnos aunque fuéramos de distintos partidos (inclusive algunos no militaban en ningún partido) y creímos desde el inicio que la juventud entendía más que nunca la responsabilidad histórica que tenía en ese momento.
Creímos que aunque tuviéramos diferencias ideológicas, como jóvenes nos unían muchas cosas, algunas de ellas tenían que ver con el respeto a todo ser humano sin importar sus preferencias sexuales, su color de piel, su nacionalidad, etcétera. Sabíamos que para nosotros era esencial el respeto a los derechos humanos y a poblaciones históricamente discriminadas, sabíamos que el respecto a la institucionalidad democrática es esencial y ante la coyuntura que se nos presentaba decidimos formar ese pequeño grupo de 6 personas que luego se convirtió en más de 270 mil personas.
EGCH: CCR surge el día después de las elecciones de primera ronda cuando un grupo de exestudiantes de la carrera de ciencias políticas de la Universidad de Costa Rica deciden abrir un grupo de Facebook en el cual se impulsara el intercambio de contenido para originar un voto más informado. Lo anterior siempre dentro del grupo de personas de la carrera o exestudiantes. Poco a poco comenzamos a agregar a más personas y esas personas a otras y para el final del día teníamos alrededor de 190 mil. El número seguiría en crecimiento durante toda la semana hasta alcanzar las 250 mil personas para el sábado 10 de febrero.
CCR se da en un contexto de frustración e impacto ante el resultado electoral del 4 de febrero, momento que puede ser resumido en «una pesadilla». De un momento a otro la democracia racional y de puntos medios en la que habíamos creído vivir durante toda nuestra vida da un salto nunca antes pensado para nuestro contexto. Ante esta situación solo había un camino, actuar.
¿Por qué optaron por llamarla Coalición y cuáles fueron sus objetivos iniciales?
AMMCH: Inicialmente se llamó Coalición Juventud, luego pasó a ser Coalición Juventud por Costa Rica, pero al ver que el grupo acaparaba la atención de miles de personas sin importar su edad decidimos llamarlo Coalición Costa Rica. El nombre que finalmente se usó respondía al entendimiento que teníamos sobre la necesidad de unirnos más allá de nuestras diferencias partidarias e ideológicas y buscar lo que realmente nos unía. Lo que nos une como costarricenses (y agrego también a cualquier persona que sin importar su nacionalidad vive en Costa Rica) es el apego a la institucionalidad democrática, el respeto a los derechos humanos y a la no discriminación de ningún ser humano por cualquier condición. Esa unión debía expresarse en la práctica, y creímos que «Coalición» era precisamente lo que queríamos fomentar.
En principio, los objetivos fueron tres. El primero era lograr informar a la mayor cantidad de personas sobre lo que estaba en juego en esta elección, es decir, compartir y hacer posible que las propuestas de los candidatos llegaran a todos los rincones del país. Un segundo objetivo, paralelo al anterior, tenía que ver con lograr reducir el abstencionismo, sobre todo en aquellas regiones del país (costeras) donde se presentaron cifras de abstencionismo bastante altas en la primera ronda. Un tercer objetivo tenía que ver con el análisis de los planes de gobierno de los candidatos y la propuesta programática propia de Coalición CR. Es decir, aportar desde nuestro grupo una serie de soluciones a problemáticas que creíamos esenciales de afrontar actualmente en Costa Rica. Por supuesto, que un objetivo inmediato siempre fue el triunfo de Carlos Alvarado, ya que consideramos que de los dos candidatos era el que podía defender aquellos aspectos que como movimiento queríamos defender y proteger. Sin embargo, siempre entendimos que el grupo estaba para más, y hoy en día crece y crece, sin importar que la elección ya pasó. Eso demuestra que es un grupo muy fuerte y con objetivos más allá de objetivos meramente electorales.
EGCH: CCR toma su nombre debido a que somos diversidad de personas en términos ideológicos, partidarios, religiosos, orientaciones sexuales, orígenes étnicos, etarios y geográficos, que nos unimos para defender los valores y los principios que caracterizan a Costa Rica como nación. Por lo tanto es una Coalición de fuerzas sociales que se unen para cumplir con un primer objetivo, derrotar a Fabricio Alvarado y su proyecto social y político.
¿Qué sectores sociales podrías considerar fueron la población objetivo de los esfuerzos y actividades de la Coalición y dónde encontraron más dificultades para influir?
AMMCH: Creo que en general Coalición CR creció como una propuesta que abarcaría a cualquier persona sin ninguna distinción, y así fue. Sin embargo, creo que hubo dos poblaciones que particularmente fueron importantes para nosotros ya que cumplían con el perfil de nuestros objetivos iniciales.
Las provincias costeras, históricamente olvidadas, no solo por los políticos sino por la ciudadanía en general, se convirtieron en una prioridad para el movimiento. Aparte de ser las provincias (Guanacaste, Limón y Puntarenas) en las cuales Fabricio Alvarado había obtenido un triunfo más contundente en la primera ronda, también eran las provincias con mayor abstencionismo. Por lo tanto, eran poblaciones y territorios donde diversos grupos de Coalición ayudaron, sin importar si eran originarios de las zonas o no.
No obstante, y reitero en esto, el movimiento siempre consideró que todo el país debía trabajarse, tanto las provincias del centro como las costeras. Esto quedó muy claro, ya que sin que nosotros tuviéramos que dar alguna línea a seguir, diversos grupos de Coalición se formaron en casi todos los cantones [1] del país. En cuestión de una semana había grupos conformados en 70 de los 82 cantones del país. Con respecto a si encontramos dificultades para influir, creo que algunos de los cantones más alejados en términos territoriales fueron difíciles de organizar e incorporar al movimiento. Esto pudo deberse a muchas causas, pero lo cierto es que hoy en día aún tenemos una deuda con algunos cantones que no han visto surgir en su interior un grupo organizado y orgánico como sí lo fue en otros cantones.
EGCH: El principal objetivo eran las personas indecisas, que habían votado por otros partidos diferentes al PAC o que del todo no habían votado en la primera ronda. Los sectores con menor prioridad era el abiertamente relacionado con sectores evangélicos o iglesias de este tipo.
Visto en retrospectiva -ahora que ya el fuego y entusiasmo electoral ha pasado- cuáles consideras que fueron los principales aportes a la cultura política costarricense de la Coalición y cuáles los errores cometidos.
AMMCH: Sin duda, el principal aporte de Coalición Costa Rica (y no creo que dependa únicamente de Coalición sino de múltiples elementos coyunturales y de otros actores políticos) tiene que ver con el cambio que se ha provocado en la forma en que hacemos política. Es decir, creo que hay un cambio importante no solo en la forma en que entendemos la política y cómo esta puede afectarnos como individuos y sobre todo como colectividad, pero también en la forma en que participamos en política y cómo nos involucramos en asuntos públicos y colectivos. Por lo tanto, yo noto que hay un cambio importante en todo ello a partir del 4 de febrero.
Hoy por hoy, los costarricenses pasaron de ser simples espectadores de los procesos políticos a ser protagonistas. Se han dado cuenta, que si participamos, que si nos juntamos por lo que nos une y si trabajamos, somos capaces de todo. Esa enseñanza que deja esta segunda ronda electoral es enorme en términos de la estabilidad democrática y social de nuestro país. Las personas están comprendiendo que el Gobierno está para ayudar pero que no todos los problemas los soluciona el presidente, que a cada uno de nosotros nos toca una parte de responsabilidad y que hay muchas formas en que nos podemos involucrar y hacer política.
Realmente creo que es un cambio importantísimo, y lo vemos aún después de la elección. Los grupos al día siguiente de la elección en vez de dejar de existir empezaron a llenarse con más gente que quiere participar, y ahora los objetivos son los de fiscalizar y ejercer control sobre el Gobierno, pero también ser propositivos y ayudar a nuestras comunidades y nuestros barrios proponiendo soluciones y actuando, en definitiva, ayudar al país entre todos, de la mano del Gobierno. Con respecto a los errores cometidos creo que no hay ninguno. Creímos que el proceso no podía ser perfecto, pero hasta el momento lo ha sido y esto ha sido gracias a toda la gente.
EGCH: Desde mi punto de vista CCR desarrolló una nueva plataforma para la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones; lo anterior es un salto cualitativo en una democracia, que a pesar de diferenciarse en diversos aspectos en América Latina y el mundo, aún tenía temas pendientes en abrir las instituciones a la incidencia política de la ciudadanía organizada. Personalmente lo analizo de esta forma: mientras que la llegada a segunda ronda por parte de Fabricio Alvarado fue la muerte de la Segunda República, el triunfo del trabajo de CCR para salvar nuestra democracia fue el inicio de la construcción de las bases de la Tercera República.
Es posible imaginar un movimiento como este en otras condiciones electorales, es decir, si uno de los contrincantes no hubiese sido uno de los Alvarado.
AMMCH: Creo que el mismo movimiento no hubiera sido posible bajo otras condiciones. Sí creo posible que se hubiera formado un grupo o movimiento desde la ciudadanía, pero no con las mismas características. Para mí, el hecho de que Fabricio Alvarado tuviera posibilidades reales de ser presidente fue la causa principal del nacimiento de Coalición Costa Rica.
Luego, el grupo se fue fortaleciendo por múltiples razones, pero considero que sin esa amenaza inicial no se hubiera formado un colectivo con las características que tiene actualmente. Sin embargo, más allá de lo que pudo pasar en esta elección, sí creo que Costa Rica atraviesa aún hoy y aunque nuestro presidente electo sea Carlos Alvarado, una serie de fracturas sociales importantes que no debemos ocultar.
La sociedad costarricense es hoy en día una sociedad dividida, con fuertes fracturas en términos sociales y económicos que se expresan en la intolerancia e irrespeto a diversas poblaciones que somos testigos días tras día. Estas expresiones de intolerancia, homofobia, machismo, xenofobia, etcétera, tarde o temprano nos explotarían en la cara. Fue precisamente lo que pasó en la primera ronda con el triunfo de Fabricio. A partir de ahí era esperable que parte de la población defendiera su país de estas manifestaciones discriminatorias. Por lo tanto, pudo haberse formado un grupo como Coalición Costa Rica antes o después de esta elección. Ahora, yo sí creo que si nosotros no hubiéramos formado el grupo, alguien más hubiera formado otro grupo y hubiera tenido la misma fuerza, porque sinceramente, gran parte de la población estaba muy afectada por el resultado de la primera ronda electoral.
EGCH: Como científico social me es imposible especular sobre otros escenarios que finalmente no se dieron. Creo que Fabricio Alvarado representó una amenaza a nuestras instituciones democráticas, a nuestra pertenencia hacia el sistema interamericano de derechos humanos y demás principios que han caracterizado nuestro país por cerca de dos siglos; la oposición y trabajo ciudadano era un deber.
¿Habría sido similar la movilización y agitación si el contrincante de Fabricio hubiese sido Antonio Álvarez o Rodolfo Piza, o si Fabricio Alvarado no hubiese llegado a la segunda vuelta?
AMMCH: Creo que mucha de esta respuesta la respondí arriba, pero puedo agregar que de haber sido Rodolfo Piza, estoy completamente segura que no hubiera existido tanta movilización y agitación. Quizás con Antonio Álvarez porque representa a aquellos políticos de antaño, con su tradicional y poco transparente forma de hacer política. Sin embargo, creo sinceramente que solo con un candidato con las características de Fabricio Alvarado y todo lo que ese partido representa en términos ideológicos, era esperable el nivel de descontento y movilización que se generó. Con los otros dos candidatos aún había espacio para la satisfacción en varios sectores de la población; pero con Fabricio Alvarado no había espacio para sentirse satisfecho, más bien gran parte de la población veía con temor este candidato provocara inestabilidad democrática y social. Esa gran parte de la población fue la que finalmente votó a favor de los derechos humanos y la democracia.
EGCH: Desde mi punto de vista es delicado proponer sobre supuestos posibles escenarios, sobre todo cuando se habla de temas históricos, sociales y políticos. Lo que sé, no siendo del Partido Acción Ciudadana, es que era mi deber histórico oponerme a toda costa al proyecto de Fabricio Alvarado y de su partido.
Desde su visión del proceso. ¿Puede decirse que el PLN sufrió un fraccionamiento difícil de resolver cuando muchos de sus líderes apoyaron a Carlos Alvarado pero la alta dirigencia, en particular el candidato presidencial Antonio Álvarez Disanti, promovió el voto y la alianza con el partido de Fabricio Alvarado?
AMMCH: No sabría si afirmar que el PLN sufrió un fraccionamiento difícil de resolver, pero sí puedo afirmar que el gran perdedor de este proceso electoral es el PLN. Si bien es la principal fuerza en la Asamblea Legislativa, el partido demostró que nunca estuvo consciente de lo que estaba en juego en la segunda ronda electoral. Su desconocimiento y su poco entendimiento provocaron que dicho partido no tomara una posición decidida en defensa de la democracia y los derechos humanos.
Para mí, no estuvieron a la altura del proceso social y político que vivía Costa Rica antes de la elección en segunda ronda y que aún vive posterior a la elección. Siendo un partido histórico, artífice de las principales reformas sociales y económicas del siglo pasado, en este proceso electoral fueron meros espectadores, mientras otros grupos, políticos y partidos sí entendieron lo que se debatía y la importancia del momento histórico.
PLN fue un espectador, y pasó por este proceso sin pena ni gloria. Otras razones y no solo desconocimiento por parte de su cúpula partidaria pudieron ser por las que algunos líderes dieron su adhesión a Fabricio Alvarado pero la verdad solo ellos sabrán por qué lo hicieron y cuál fue su motivo.
En general, el PLN sufre un golpe muy duro en todo este proceso electoral, habría que esperar si el supuesto fraccionamiento interno en coyuntura electoral se profundiza o mantiene en los próximos meses. Por el momento, no queda más que agradecer a todos aquellos militantes y líderes del PLN que sabiendo la amenaza que significaba Fabricio Alvarado, olvidaron las diferencias y orgullos y se pusieron a trabajar por Costa Rica. Ese es el verdadero PLN, el histórico. Los otros nadie sabe qué son.
EGCH: Desde mi punto de vista y dejando claro mi respeto hacia las personas que pertenecen al PLN, considero que el actual contexto electoral fue la gota que derramó el vaso en una agrupación que acumula décadas de fraccionamientos y contradicciones. El PLN perdió su rumbo socialdemócrata desde hace décadas y llegó a dejarlo claro en estas elecciones, en las cuales ciertos sectores apoyaron una opción fundamentalísta. Lo anterior en detrimento a los ideales de don Pepe y otros actores históricos. Frente a esto, muchos liberacionistas, siendo respetuosos de sus principios ideológicos se sumaron a la lucha de CCR, algo con lo cual siempre estaré profundamente agradecido como ciudadano costarricense.
¿Cuál el futuro que le predicen a la Coalición Costa Rica?
AMMCH: Creo que a corto y mediano plazo Coalición Costa Rica se va a fortalecer. Su fortaleza radica en que es un movimiento descentralizado, sin liderazgos públicos ni evidentes, en el cual cada uno de nosotros no solo somos parte de Coalición, también somos Coalición en sí. En la medida en que estas condiciones de horizontalidad, de trabajo descentralizado, y de entender que es más lo que nos une que lo que nos divide, es esperable que el movimiento se fortalezca y esté en condiciones de ser un actor relevante en la política nacional. Bajo estas condiciones Coalición CR se convertirá en un actor que fiscaliza y controla las acciones del Gobierno, pero que también entiende su papel como protagonista, es decir, será también un grupo propositivo y constructivo, dispuesto a aportar ideas y soluciones que beneficien al país.
EGCH: Creo que CCR será la plataforma para la construcción ciudadana de la Costa Rica del siglo XXI; la veo generando control ciudadano, negociando con los gobiernos y proponiendo desde lo territorial proyectos de Ley y de desarrollo en favor de las comunidades del país; de igual manera como un espacio para el empoderamiento ciudadano y la creación de nuevos liderazgos; lo veo como un faro crítico y de defensa de la institucionalidad y los DDHH en nuestro país.
Por Virgilio Álvarez Aragón
[1] Los cantones son las unidades administrativas en las que se encuentran divididas las provincias, poseyendo gobierno local y, conceptual y orgánicamente, se asemejan a los municipios (nota del entrevistador).
Ana María Morales Chacón: Máster en Ciencias Políticas con énfasis en Políticas Públicas por la Universidad de Costa Rica (UCR). Actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Edgardo García Chaves: Bachiller en Sociología de la Universidad Nacional, licenciado en Ciencias Politíticas de la Universidad de Costa Rica. Especialista en Responsabilidad Social Empresarial del Instituto Tecnológico de Costa Rica y máster en Administración de Proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional. Trabaja en cooperación internacional y alianzas estratégicas para el desarrollo en el Gobierno de Costa Rica.
Todas las imágenes que acompañan este texto fueron proporcionadas por Coalición Costa Rica.
3 Commentarios
Gracias por plasmar de manera tan real lo que fue la Coalición Costa Rica hace más de 2 meses y lo que es hoy en día. Es más lo que nos une y esa marca quedó impresa en estas votaciones donde le dijimos no al fundamentalismo religioso y sí a la democracia y a los derechos humanos.
Será,me pregunto ccr tomará la bandera nacional y formar un nuevo partido,fresco en todo sentido,creo que lo apoyo me suena,el siguiente pasó debe darse a delante ccr cuenta conmigo….. Gracias.
la verdad yo estoy ahora muy feliz,luego del triunfo de nuestro futuro presidente don Carlos Alvarado,sufrí mucho porque creei que se perdía nuestra democracia y libertad a los derechos humanos,tengo 62 años y quiero que mis hijos y nietos puedan vivir la vida en este hermoso país,tal y como yo la vivi y espero seguir viviendola muchos años mas,a todos les digo,que tenemos que votar y elegir nuestros representantes,yo fui a todas las convenciones de todos los partidos que pude,yo eso me hace orgulloso de hacerlo,gracias CCR,se lo agradezco de corazón.
Dejar un comentario