Cambios en Estados Unidos podrían incidir en Guatemala

Mario Polanco | Política y sociedad / NO MÁS IMPUNIDAD

El seis de noviembre se realizaron las elecciones de medio término en Estados Unidos. En el denominado súper martes estaban puestas las expectativas, por parte de Trump debido a que, de salir victorioso, allanaba el camino a su reelección, en tanto que si fracasaba, su carrera podía correr peligro debido al ofrecimiento demócrata de impulsar eventualmente un juicio político que podría terminar incluso con la destitución del presidente, debido a los múltiples señalamientos que se han vertido en su contra.

En tanto que los grupos democráticos confiaban en el cambio, debido a que el discurso anti medio ambiente, antiimigrantes, antimujeres, anti casi todo se ha convertido en la forma de hacer gobierno de los republicanos y de Trump, y eso podría constituir un grave retroceso social y político en esa potencia del norte.

El cambio se ha producido, pues, aunque los republicanos mantienen el control del Senado, en la otra cámara, la de los representantes de la población, los demócratas tienen mayoría y ellos son los que tienen la posibilidad de impulsar cambios profundos en la forma de hacer política. Satisfacción especial genera que el número de mujeres electas se ha incrementado y, con ello, la población de Estados Unidos demuestra su cansancio por el discurso del odio y ultraconservador de quienes están haciendo gobierno en estos momentos.

No hay que olvidar que históricamente lo que ocurre en Estados Unidos afecta a Guatemala, debido a que este pequeño país continúa siendo dependiente de esa potencia del norte, sobre todo porque sigue teniendo un valor geoestratégico importante.

En Guatemala, los promotores de la corrupción y la impunidad estaban a la espera de que no se produjera el cambio, confiaban en que todo continuaría igual, porque eso podría haber significado al menos seis años de la misma clase de política en ese país y por lo mismo, reflejando esa descomposición en el continente, pero especialmente en Guatemala.

Las políticas proimpunidad de grupos de poder guatemaltecos podrían seguir encontrando eco en algunos funcionarios estadounidenses, pero es cuestión de tiempo que se imponga la visión menos conservadora, más liberal y más inclinada al cambio positivo en Guatemala.

En Guatemala se están produciendo graves retrocesos en la administración de justicia, para nada causa sorpresa que el Ministerio Público considere que no es necesario continuar investigando al presidente o que un juez pesquisidor es de la opinión de que una persona poderosa debe mantener su inmunidad a pesar de existir pruebas contundentes en su contra.

Ese tipo de acciones de instituciones como el MP o los tribunales de justicia hace que el país sea visto, en el concierto internacional, como una especie de paraíso de impunidad donde no existe certeza jurídica. Los cambios en Estados Unidos permitirán que el apoyo en favor de la justicia continúe, de lo contrario Guatemala podría convertirse en un Estado fallido.


Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.

No más impunidad

0 Commentarios

Dejar un comentario