Bandera negra, a ti juramos

-Meme Barrientos / APRENDIZ DE ALERO

La bandera es uno de los símbolos más antiguos utilizados por las sociedades para identificarse. Desde la antigüedad el ser humano separa su territorio para crear comunidades y clanes, cada una con su propia cultura y tradiciones, este signo poco a poco empieza a crear cohesión en los grupos, propagándose en todos los estados formados de nuestro planeta.

Hace unos días trascendió una noticia que llamó mi atención; el gobernador departamental de Quetzaltenango ordenó tajantemente el retiro inmediato de la bandera de Guatemala blanco y negro que había sido izada en el centro cultural Casa Noj, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Xelajú. Evento cargado de gran simbolismo ante la situación actual que vive nuestro país
.
La responsable de esta instalación es la artista Regina José Galindo, quien desde hace varios años ha colocado la divisa en distintos lugares. Recuerdo que en mi época de estudiante la miraba colocada en una antañona casa del barrio San Sebastián, sede de Caja Lúdica en el Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción. De eso hace más de diez años. Esta representación había pasado muchas veces desapercibida hasta ahora, ¿será que la coyuntura ayudó? O, simplemente, ¿se debió a que fue expuesta en uno de los departamentos más conservadores de nuestro país?

La bandera en negativo es un emblema que se ha repetido en varios lugares del mundo; en 2011 se vio durante una protesta en contra del nuevo presidente electo Enrique Peña Nieto en México. En el 2014 se vio su similar estadounidense durante las protestas en Ferguson, Missouri al darse a conocer la resolución del jurado contra el asesinato de Michel Brown, un afrodescendiente, a manos de policías simpatizantes de grupos de supremacía racial.

El blanco, según la teoría del color, es la agrupación de todos los colores, es la luz, asociado en la psicología del color a la inocencia, la pureza, la paz. También recibe connotación negativa como la frialdad, esterilidad y la invitación al no tocar. El negro casi no tiene conceptos positivos; es la ausencia de la luz y el color, significa: el error, el mal, la oscuridad, el misterio y la muerte.

La actual bandera de Guatemala es un símbolo concebido por el gobierno del liberal Miguel García Granados el 17 de agosto de 1871, esta fue creada para remover el pasado conservador impregnado en el estandarte anterior. En 1997 se aprueba el Decreto 104-97 en donde se hacen las últimas modificaciones y especificaciones del pabellón nacional, siguiendo los códigos de la Sociedad Internacional del Color, que son: azul, ISCC-NBS177 y blanco, ISCC-NBS263. El azul celeste significa los dos océanos que flanquean nuestra patria, la justicia, la lealtad, la fortaleza. El blanco representa la pureza, la obediencia, la firmeza y la paz.

Lamentablemente este emblema ha sido pisoteado por las autoridades de nuestro país que en su ignorancia o en su hambre de poder no profesan ninguno de los códigos guardados en este símbolo, y lo han manchado con sangre, lo han escupido y le han dado la espalda cuando la nación se los ha exigido.

En esta época de tribulación para nuestra nación, llena de corrupción, impunidad, pactos oscuros, violencia, intolerancia, racismo, desigualdad, un gobierno colapsado con instituciones debilitadas por la misma inoperancia e ineptitud de sus máximas autoridades, la bandera creada por Regina José Galindo es indudablemente representativa del Estado de Guatemala.

Bandera nuestra
Bandera de Guatemala en blanco y negro.
Ausencia de color como metáfora de ausencia de esperanza.
Ausencia de paz. Luto.
Negro como asociación al miedo y épocas oscuras, nefastas.
Regina J. Galindo

Meme Barrientos

Licenciado en Arte y restaurador de bienes muebles, carrera que amo y me quita el sueño. Apasionado de la historia del arte guatemalteco, admirador y fanático de la arquitectura. Acumulador compulsivo de historias de antes y de objetos de otras épocas. Un alma vieja pérdida en este trajeteado siglo.

Aprendiz de alero

0 Commentarios

Dejar un comentario