Archivos abiertos

Carlos Juárez | Política y sociedad / CLANDESTINO Y ARTESANAL

La próxima semana se decidirá buena parte de lo que nos espera para los próximos cuatro años en Guatemala, cada departamento tendrá electos a sus representantes al Congreso de la República y a su corporación municipal.

Con toda la incertidumbre que ha caracterizado al presente proceso electoral, una amenaza se hizo presente en los últimos días. La finalización del convenio del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) para utilizar las instalaciones donde se encuentra ubicado actualmente.

La actitud del gobierno era la de esperarse, pues se desató una serie de ataques al trabajo que desde 2005 se realiza en la entidad, los cuales fueron dirigidos desde el Ministerio de Gobernación, hasta el presidente de la República.

El impresentable ministro de Gobernación indicó que el AHPN debía pasar a ser controlado por la misma Policía Nacional Civil, lo cual es a todas luces ilógico. Ese fondo documental contiene información que puede llevar a la justicia a los exmiembros de la policía, y que son parte de antiguas estructuras de poder militares, quienes realizaron, durante el conflicto armado interno, múltiples violaciones a los derechos humanos contra la población civil. Dejarlo en sus manos es cerrar toda posibilidad de justicia para las víctimas.

La broma que tenemos como presidente señaló que se han cometido irregularidades en la entidad y que deben ser investigadas. Como si no supiéramos que toda su estructura militar le ha solicitado el cierre de ese trabajo, en beneficio, principalmente, de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua), responsable de la candidatura y presidencia del comediante, y que cuenta con miembros ligados al pasado de terror del país.

Es importante mencionar que durante el trabajo realizado en los 14 años de existencia del AHPN, la cooperación internacional ha sido la encargada de invertir miles de quetzales para su funcionamiento, jamás el Estado ha colaborado con alguna cantidad significativa para el desarrollo de sus actividades. Encima, los nenes quieren cerrar o controlar la entidad.

En contraparte, y con alegría, se observó la movilización de organizaciones sociales que se manifestaron a favor de que el gobierno cesara sus intenciones, así como la cobertura de la prensa en favor de esas actividades.

Finalmente se ha extendido el convenio por seis meses más, lo cual tampoco es una solución ideal, pues en el próximo semestre, y con las nuevas autoridades funcionando, la lucha será nuevamente por la independencia de la entidad y por el pleno respeto a su trabajo.

En ese contexto adverso para los archivos, se ha realizado el lanzamiento público del sitio web del Archivo Histórico del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Un fondo documental que contiene más de tres mil testimonios de víctimas del conflicto armado interno, el cual se ha presentado como una herramienta que busca dar a conocer las historias de vida, contadas en primera persona por quienes continúan padeciendo las secuelas de esas violaciones a los derechos humanos.

Para lograr alcanzar ese objetivo, el GAM inició en 2016 el rescate de su documentación, y ha alcanzado la digitalización, hasta ahora, de más de veinte mil imágenes que contienen los testimonios.

Hasta el momento, se han hecho públicos todos los documentos de seis casos, los cuales cuentan con el permiso de los familiares de las víctimas para hacerlos de conocimiento general. Sin embargo, a través de un simple buscador, se puede buscar, por nombres y apellidos, información de una persona que haya sufrido algún suceso durante el conflicto armado interno.

En caso de encontrar el registro de la persona que se busca, y si este aún no es público, las personas interesadas pueden contactarse con la organización, para coordinar un permiso que les permita acceder a la información completa de la víctima. Este proceso permite proteger la información sensible que se encuentra en los documentos relacionados con aquellas personas que desde el surgimiento del GAM, en 1984, acudieron a compartir su testimonio de vida.

El objetivo principal de la organización es motivar a todas las personas a conocer lo sucedido durante el conflicto armado interno en Guatemala, contado desde las propias perspectivas de las víctimas, y con eso fomentar el análisis, la investigación y la sensibilización con esas miles de familias que continúan sufriendo por lo vivido.

La presentación de este trabajo se realiza también en el marco de la Semana Internacional de los Archivos, que arrancó el nueve de junio y que conmemora los archivos del mundo, los cuales son testimonios de la historia de la humanidad, y que preservan mucho del acontecer en la vida diaria de todo ser humano.

El lema para este año es #ArchivosAbiertos, con lo cual se pretende mandar un mensaje de apertura a la información que cada archivo resguarda. Es por eso que, en el marco de la situación del AHPN y el lanzamiento del sitio público del GAM, es necesario reflexionar sobre la importancia de fomentar el acceso a la información que existe en los archivos de Guatemala.

Especial atención merecen aquellos archivos que contienen información sobre violaciones a los derechos humanos. Esos, en particular, son joyas documentales que sirven para alcanzar la verdad, devolver la dignidad a las víctimas y reclamar la no repetición de los hechos vividos durante épocas obscuras como el conflicto armado.

Asimismo, es importante mandar un abrazo a los archivistas del mundo, pero especialmente a los guatemaltecos, por ese rol grandioso de ser custodios de nuestra historia. Desde este espacio, un abrazo, esperando que cada día se dignifique y valore aún más esa loable labor documental.


Imagen principal, captura de pantalla del sitio Archivo Histórico GAM.

Carlos Juárez

Estudiante de leyes, aprendiz de ciudadano, enamorado de Guatemala y los derechos humanos, fanático del diálogo que busca la memoria de un país con amnesia.

Clandestino y artesanal

0 Commentarios

Dejar un comentario