Edgar Barillas | Arte/cultura / RE-CONTRACAMPO
El cine de los hermanos Herminio, Arnaldo y Aroldo Muñoz Robledo es un cine familiar, producido con presupuestos en donde los recursos llegan por gotero. Y, sin embargo, realizaron tres largometrajes, más allá sus documentales y su amplia participación en los noticieros gubernativos. En Vida, obra y milagros del hermano Pedro de Betancourt (Herminio Muñoz Robledo, 1962), filmada en La Antigua, los exteriores debieron representar un quebradero de cabeza para el rodaje. Tratándose de una ciudad turística y sin que los productores tuvieran la capacidad económica para trabajar con maquetas, sets construidos, etcétera, se las ingeniaron para que el espacio urbano antigüeño prestara su arquitectura colonial para ambientar la película en el siglo XVII… sin que aparecieran en cuadro los turistas, los automotores y los vecinos del lugar. Numerosos templos de la ciudad (Capuchinas, el Calvario, Catedral y más) y los barrios más alejados del centro sirvieron para ubicar las escenas de la vida del santo guatemalteco. Con un descuidado estudio histórico, el hermano Pedro aparece cargando la cruz… en una calle en donde se advierten cafetales y sus árboles que les dan sombra: todo un anacronismo dado que el café solo se cultivó en la región en la segunda mitad del siglo XIX, o sea, mucho tiempo después de la presencia del santo en las tierras antigüeñas.
Dios existe (Herminio Muñoz Robledo, 1965) discurre entre locaciones de Tacaná (municipio del que procedían los hermanos) y la capital de la República (en donde fijaron su residencia). La cinta narra la historia de un cantante de la provincia que, para obtener el éxito como intérprete, deja sus cultivos de subsistencia y busca el éxito en la ciudad de Guatemala. Su viaje en tren nos da un rápido pincelazo de la geografía de la vía férrea a la altura del lago de Amatitlán (en el sitio llamado El Relleno, con su estación del ferrocarril Laguna), con su trajinar de pasajeros y vendedores de alimentos. Luego de un inicio desalentador en la ciudad, el cantante obtiene una beca para estudiar canto y más tarde una oportunidad para llegar a la radio, y de ahí a la obtención de fama y algún sustento. Su afán por la superación de las condiciones de vida nos hace recorrer la ciudad: una colonia residencial, espacios públicos como el Parque Central, plazuela de Los Próceres, el Parque Centroamérica con su Monumento a la Industria y su Concha Acústica; alojamientos como el desaparecido Hotel Terminal o una casa de huéspedes.
El último largometraje de los Muñoz Robledo es el relato de La princesa Ixquic (Herminio Muñoz Robledo, 1972), basada en una interpretación libre de una historia del Popol Vuh. Aquí, los hermanos se arriesgan con el diseño artístico, tanto en la construcción de escenografías como en el trabajo de vestuarios. En lugar de utilizar sitios arqueológicos reales, sino en muy breves momentos (pueden identificarse Tikal, Iximché y Zaculeu), utilizan una finca de la familia Molina Loza para recrear palacios y viviendas prehispánicas. El esfuerzo por reproducir el vestuario de la nobleza, los guerreros, los sirvientes, es tan loable como precario.
El cine de los hermanos Muñoz Robledo es de lo más desconocido en Guatemala. Sin embargo, es importante por cuanto no se trata de empresarios con recursos los que realizaron estas películas, sino gente de los barrios populares de la capital (la zona 8, para ser más precisos). No se trata de la visión de intelectuales orgánicos de la burguesía guatemalteca los que se expresan en esos filmes, sino una expresión de cómo las concepciones hegemónicas calaban en los estratos populares. En fin, un cine que merece la pena ser visto.
Continuará
Encuentre aquí la siguiente entrega de esta cartografía.
Edgar Barillas

Guatemalteco, historiador del cine en Guatemala, investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
2 Commentarios
Falta mucha información en este documento histórico que llegará a su debido tiempo gracias por lo que hasta ahora se a aportado.
Gracias por reconocer rl talento en Guatemala
Dejar un comentario