Aproximación a la identificación de las imágenes de Jesús después de la flagelación en el arte de Guatemala, Fernando Urquizú

-gAZeta | RESEÑAS

El autor parte de la descripción de imágenes de Jesús en 3 pinturas que se localizan en:

a. La Ermita del Cerro del Carmen de la ciudad de Guatemala
b. La Iglesia del Calvario de la ciudad de Antigua Guatemala
c. La Galería Nacional de Arte de la ciudad de Tegucigalpa

Asimismo, describe 3 esculturas:

a. La que se encuentra en la Basílica del Rosario de la Ciudad de Guatemala
b. La que se encuentra en la Parroquia de Candelaria
c. La que se encuentra en la Iglesia de la Merced de Antigua

Realiza estas descripciones para llevar al lector a la conclusión de que, tanto en el arte de la pintura como en la escultura, las imágenes representan a Jesús en los momentos anteriores al supremo sacrifico, a saber, el momento de flagelación.

Además de la descripción de los objetos de arte, el autor busca colocarlos en el contexto intelectual del cual son producto, así se menciona el surgimiento de la imprenta y el movimiento intelectual conocido como Renacimiento para llevar a la comprensión de lo que en ese momento la Iglesia católica impulsa: estandarizar el conocimiento que de la pasión de Cristo tienen los fieles católicos.

Es decir que la forma en que es representada la imagen, tanto en la escultura como la pintura, responde a la mentalidad del momento, en este caso el Renacimiento, pero a la vez responde a la necesidad sentida en la sociedad. En la sociedad colonial la élite que domina las líneas de pensamiento se forma con los jerarcas de la Iglesia católica. Tanto en el Concilio de Trento como en el Concilio mexicano, la Iglesia trata de llevar a los nuevos católicos a colocar en el centro de su imaginario la idea de la redención mediante el sacrifico y el sufrimiento, de forma que este imaginario fuera igual en todo el continente evangelizado por España.

Por otra parte, la situación social de los fieles cristianizados va a llevar a buscar formas didácticas para enseñar y asimilar esas ideas de sufrimiento, penitencia y disciplina.

En el capítulo III se revisan 3 esculturas que constituyen la primera referencia al tema. La que se encuentra en la Basílica del Rosario, con esta escultura el autor enlaza una fuente de conocimiento –el uso de documentos como hilo conductor– para concluir que la imagen que se conoce como Jesús de la Buena Muerte en su inicio fue esculpida como una imagen que representa el momento después de la flagelación. Con la imagen de Jesús después de la flagelación que se venera en la iglesia parroquial de Candelaria de la ciudad de Guatemala, el autor desarrolla el tema de la función didáctica de estas devociones y de los cambios en esta función didáctica. Finalmente, con la escultura de este tema que se encuentra en la Merced de Antigua, muestra que es una imagen que se repite en otras partes de la América Española, es decir que existe una estandarización en el mensaje que estas imágenes representaban. Así como la existencia de otras obras copiadas de estas que se consideran principales.

Que las imágenes que tienen una función didáctica en el arte colonial es algo ya bastante estudiado en el arte, pero Fernando Urquizú nos da en este caso concreto un adelanto más: las imágenes son utilizadas para mostrar las prácticas penitenciales en la época de la Semana Santa, así como para mostrar la pasión de Cristo como un sacrificio que hace el hijo de Dios para redimir al hombre.

Como el autor menciona, el libro es una «primera aproximación» queda abierta, pues, la posibilidad de que otros estudios concreten los textos en donde le Iglesia desarrolla esa visión del sufrimiento, o sea, más un tema importante serán los documentos que señalen el tono y los discursos de los sacerdotes y curas doctrineros en la transmisión directa a sus feligreses. También será una ruta rica el conocimiento de la liturgia de los servicios de Semana Santa y, si se toma en cuenta la totalidad de la enseñanza, aparece la importancia de la música en estas enseñanzas.

Por tanto, el libro presenta un panorama con dos vías, por un lado, el conocimiento del contexto para comprender la obra de arte y, por otro lado, la obra de arte como una clase que explique parte del sistema de ideas de un determinado momento histórico.

En ese mismo apartado se abre una posibilidad para el conocimiento de los cambios en las ideas sociales y religiosas que tienen como consecuencia el cambio en la función de las imágenes, las cuales, de ser elementos didácticos, pasado a ser incluso objetos de adorno.

Un hecho que amerita más análisis son algunas imágenes religiosas que salen del imaginario colectivo, a diferencia de las que son objeto de este estudio, es decir, las imágenes que captan el momento después de la flagelación de Jesús, las cuales no desaparecen, aunque reciben otras advocaciones como «Jesús de la buena muerte».

Este estudio de Fernando Urquizú es una «primera aproximación», por lo tanto, es de esperar otros acercamientos que busquen resolver las interrogantes sobre el mensaje que envían las imágenes de «Jesús después de la flagelación», qué enseñan en el presente siglo, a qué mentalidad socioreligiosa corresponden y a qué discurso se prestan como objeto didáctico.

Por la exposición didáctica y el método que utiliza el autor, se abre la posibilidad para que, tomado este texto como base, se estudien otras imágenes, otros objetos artísticos que desaparecieron del imaginario social en nuestra sociedad, así como los cambios que han sufrido las que permanecen.

Por Rosa María Alvarez Aragón


Fernando Urquizú es doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de México. El libro Aproximación a la identificación de las imágenes de Jesús después de la flagelación en el arte de Guatemala fue publicado en 2017 por la Escuela de Historia de la Universidad en conjunto con el Ministerio de Educación de Guatemala.

Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.

0 Commentarios

Dejar un comentario