Luis Enrique Morales | Política y sociedad / OTREDAD Y EDUCACIÓN
Existe una alta gama de teorías pedagógicas. Cada una de estas se aplican según las necesidades que se presenten como un método de solución a los problemas de la transmisión de conocimientos. El aprendizaje situado es una referencia al contexto cultural y social para alcanzar un objetivo, la transmisión de habilidades y competencias para un colectivo en común.
Esto quiere decir que el aprendizaje situado funciona en grupos sociales que tienen un fin común. La meta es que los participantes de este grupo puedan adquirir los conocimientos necesarios para movilizarse en ese gremio específico. Existe una transmisión de conocimientos que empieza desde el principiante hasta el experto. O sea, a medida que la persona está en proceso de aprendizaje, existe una interacción con el docente y los aprendices, pero también entre los aprendices hay un intercambio donde el que conoce más explica al que conoce menos y es así como se va formando el conocimiento.
Este método tiene sus inicios con Aristóteles, quien se refiere al conocimiento práctico y su máxima expresión en lo que él llama frónesis. En el transcurrir del tiempo esto se ha mantenido con el desconocimiento de sus orígenes. Un ejemplo claro de esta práctica es lo que en Latinoamérica se ha llamado el mercado obrero informal, donde muchos albañiles, mecánicos, carpinteros, herreros, entre otros, han hecho de esta práctica una tradición; la de recibir personas que por una u otra razón han querido aprender el trabajo y a través de lo que hoy en día se llama aprendizaje situado lo han llevado a cabo, formando y enseñando los gajes del oficio, es desde allí donde se han formado generaciones de carpinteros, herreros y mecánicos. Algo que informalmente está desapareciendo, dado que el mundo está entrando en una etapa de institulización y formalización de las labores.
A pesar de que hoy en día está desapareciendo la práctica en sectores informales, la pedagogía situada es una práctica que se sigue haciendo más que nunca. Diferentes empresas se están sirviendo de ella para enseñar a sus obreros la forma de trabajo de la empresa con tal de facilitar la creación de más fuentes de empleo, y también que el trabajador tenga la oportunidad de ir haciendo escalafones dentro de la institución. Algo que puede ser discutido desde los condicionamientos a los que los sujetos se someten sutilmente. También, esta práctica está tomando espacio desde las instituciones educativas que trabajan en conjunto con diferentes empresas, con el fin de que los estudiantes de esas instituciones al finalizar sus estudios y con diploma en mano, tengan la oportunidad de laborar directamente en alguna institución.
El dilema en el que choca esta práctica pedagógica hoy en día es precisamente lo ya mencionado, los condicionamientos inconscientes a los que los participantes están sujetos y las limitantes que el conocimiento presenta, porque en el fondo lo que se está aprendiendo es lo que la institución que está dando el incentivo mayor (dinero) quiere. Esto no solo limita la libertad de las personas en su elección de otras fuentes de empleo, porque la persona está formada para un lugar específico y comúnmente formado para seguir procesos. Por otro lado, la idea de que es una solución para socavar la pobreza y la ignorancia debe verse, sin lugar a dudas, solamente como una solución inmediata para lo económico y una solución mediocre para la ignorancia, porque no se forma el juicio crítico, ni individuos ilustres. Es por ello que el debate debe volver a ser abierto para repensar la pedagogía situada.
Recreación de la última cena de Leonardo da Vinci en un taller de mecánica. Fotografía de Freddy Fabris, tomada de Antophistoria.
Luis Enrique Morales

Quetzalteco nacido en 1989, escritor independiente y estudiante. Egresado de la Universidad Galileo en 2012, excatedrático en el área automotriz de la región de Quetzaltenango. Actualmente residente en Estocolmo, donde trabajo en docencia y, al mismo tiempo, estudio Ciencias de la Educación (Pedagogía) en la Universidad de Estocolmo.
0 Commentarios
Dejar un comentario