Anular la segunda elección

Marco Vinicio Mejía | Política y sociedad / TRAZOS Y RETAZOS

El 11 de agosto se realizará la segunda elección presidencial (mejor conocida como segunda vuelta). El Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) ha llamado a anular los resultados de las elecciones del 16 de junio. En el mismo sentido se pronunció la excandidata Zury Maité Ríos Sosa, del partido VALOR, debido a las anomalías que se registraron. Edmond Mulet cambió de discurso. Primero pidió la anulación de las elecciones y después pasó a exhortar que no se vote por la «vieja política».

Solo el MLP desconoció los resultados de los comicios. VALOR requirió la anulación del primer proceso por medio de la interposición de un amparo. En cambio, el Movimiento Semilla no se pronunció sobre la revocatoria anómala de la inscripción de Thelma Esperanza Aldana Hernández.

Dos hechos influyeron de manera significativa en los resultados. El primero, la revocatoria de la inscripción de Thelma Aldana por una resolución inconstitucional del Tribunal Supremo Electoral. El otro es que Thelma Cabrera, a pesar de haber obtenido 450 mil votos como presidenciable y ubicarse en el cuarto lugar de la elección, apenas contará con una diputada en el Congreso.

Reitero que nos encontramos ante tres opciones para elegir. Las dos primeras son los candidatos que garantizan la continuidad del Pacto de Corruptos. La tercera es el voto nulo, regulado en el artículo 203 Bis de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

La misma Ley Electoral no se refiere a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. La denomina segunda elección, la cual podrá ser anulada con la mayoría absoluta de votos nulos, que deben constituir el 50 por ciento más 1 del total de votos válidamente emitidos. No cuentan los votos en blanco.

Si prevalecen los votos nulos y se declara la nulidad de la segunda vuelta, se aplicará el artículo 210 de la Ley Electoral.

Si se repite la elección por «única vez» y prevalece el voto nulo, el 14 de enero de 2020 no podrá asumir el presidente.

Contrario a los rumores, Jimmy Morales tiene prohibición expresa en el artículo 187 de la Constitución: «La reelección o la prolongación del período presidencial por cualquier medio, son punibles de conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer será nulo». Esta norma es considerada «pétrea», pues no puede reformarse.

El nuevo Congreso deberá asumir el gobierno del Organismo Ejecutivo y proceder a elegir un binomio que sería diferente a los que quieren imponernos.

Para terminar de despejar dudas, se aplica el artículo 121 del Reglamento de la Ley Electoral:

La calificación de elecciones realizadas para Presidente y Vicepresidente de la República (…) se hará en resoluciones independientes que dictará en Tribunal Supremo Electoral, como sigue: a) Para la elección presidencial: Cuando en primera elección una planilla obtenga, por lo menos, la mitad más uno de los votos válidamente emitidos. En todo caso, cuando en la segunda elección una de las dos planillas obtenga mayoría relativa, y (…) c) La de repetición de elección en los casos que procediere, si el voto nulo obtuviere la mayoría señalada por la Ley.


Marco Vinicio Mejía

Profesor universitario en doctorados y maestrías; amante de la filosofía, aspirante a jurista; sobreviviente del grupo literario La rial academia; lo mejor, padre de familia.

Trazos y retazos

Correo: tzolkin1984@gmail.com

2 Commentarios

Carlos Fuentes 05/08/2019

Es absurdo pensar en que el voto nulo pueda ganar. En la primera vuelta, el voto nulo alcanzó apenas un 3.86% del total, que es equivalente aproximadamente a 50,000 votos. Solo la candidata de la UNE alcanzó 1 millón 116 votos y el candidato de VAMOS llegó a 602 mil votos. Estas cantidades, particularmente en el caso de la UNE podrán subir, pero no bajar, porque son votos duros, votos leales de sus 93,000 afiliados y su respectiva familia y los más de un millón de pobres que recibieron los programas de apoyo en el primer gobierno de la UNE. Además, las alianzas con más de 200 alcaldes y los secretarios generales de partidos de izquierda y de partidos de derecha moderada harán que el número de votos pueda subir. Los votos de VAMOS pueden también subir, dadas las alianzas también con alcaldes y otros partidos. El llamado de los excandidatos presidenciales a anular los resultados de junio no significa que sus afiliados no vayan a votar en esta ocasión, porque sus correligionarios no son disciplinados. El guatemalteco «de a pie» quiere ir con el candidato ganador porque le puede representar ventajas. Así, el voto nulo jamás podrá ser mayor que los votos adquiridos por los candidatos. Será mejor analizar los planes de gobierno de ambos contendientes y ver quién ofrece mejores acciones para combatir la pobreza, mejorar la educación y la salud y propiciar el crecimiento y fortalecimiento de los partidos de izquierda.

Jacobo Vargas-Foronda 05/08/2019

Veamos, el TSE ya ha declarado que pase lo que pase, en el proceso electoral del 11 de agosto se decide de manera definitiva quien se sienta en el sillón, y según el TSE los votos nulos no cuentan ni sirven para nada. Y de acuerdo con algunos “expertos”, en las “democracias” la segunda vuelta es definitiva e irreversible, donde los votos nulos son inservibles y gana quien tenga un voto más. ¿Quién le va a poner el cascabel al ratón, porque el gato ya hizo su trabajo?

Dejar un comentario