Andrea Villagrán

-gAZeta / 5 PREGUNTAS A-

¿Por qué razón y bajo qué circunstancias se decide a participar activamente en política y lo hace como candidata a diputada?

Decidí participar activamente en política debido a mi formación académica y mi convicción por la construcción de un país más democrático. Estudié Ciencia Política porque quería comprender las relaciones de poder que determinan la toma de decisiones en el Estado, entender cómo funciona el sistema político y así tener un mejor criterio para poder contribuir al desarrollo del país. Desde ese momento, tuve la oportunidad de participar en diferentes espacios de trabajo colectivo, desde movimientos estudiantiles en la universidad hasta la decisión de participar en un partido político como candidata.

La situación política en la que ingreso al trabajo partidario era bastante compleja, pues en ese entonces (2015) recién se habían develado varios casos de corrupción en los más altos niveles de la institucionalidad pública y que implicaba a diferentes actores de la clase política guatemalteca. Este contexto demostró que existía un fuerte descontento de la ciudadanía con la forma de hacer política, una necesidad de revitalizar las estructuras de los partidos políticos y una gran demanda de cambio hacia una mejor calidad democrática.

¿Que la llevó a incorporarse al Partido Todos -ficha electoral que anteriormente era del Partido Verde- considerando el alejamiento total que de la agenda verde se produjo, y la presencia intensa y amplia de Alfonso Portillo?

Reconociendo los defectos de nuestro sistema de partidos, acepté participar en este porque considero que la única forma democrática de llegar a cargos de elección popular es a través de los partidos políticos y de fortalecer su institucionalidad. Es necesario considerar que, si queremos hacer un cambio en la representación democrática, debemos participar en la contienda electoral a pesar de sus fallas, para poder hacer los cambios desde dentro de las instituciones. Claro está, manteniendo principios, convicciones, valores éticos y el bien común como elementos necesarios en el ejercicio de la función pública.

El partido Todos me abrió las puertas debido a la presencia del expresidente Alfonso Portillo, quien buscaba dar oportunidad a líderes jóvenes que creyeran en una agenda de reformas estructurales, que en el Plan de Gobierno fue llamada «Gobierno de transición». Esto último apostaba a un Gobierno en el que la prioridad fuera aprobar reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), que estas respondieran a la necesidad de legitimidad y, posteriormente, convocar nuevamente a elecciones bajo nuevas reglas más democráticas.

¿Al acceder a la curul, en lugar de un importante cuadro de la organización, precisamente por acusaciones directas de apropiación indebida de recursos del Congreso, cuáles fueron los compromisos políticos y partidarios con TODOS y su dirección?

Mi compromiso con el Partido ha sido responder a los valores humanista cristianos en los que se fundan, pero siempre dejando claro que mi compromiso con la ciudadanía es la transparencia y la lucha contra la corrupción como eje central de mi labor parlamentaria.

Esto en ocasiones me ha llevado a tomar distancia de la bancada a la que pertenezco, por acciones o circunstancias que no considero positivas para el país. Sin embargo, existe cordialidad entre los diputados, nos reconocemos como pares y tratamos de establecer una relación de colaboración para beneficio de la labor legislativa.

Ya como parlamentaria, ¿cuáles considera que son los grandes retos que los actuales diputados tienen ante la sociedad y qué medidas deberían tomarse en el hemiciclo parlamentario para mejorar la calidad de la práctica legislativa y legitimar el Congreso ante la sociedad?

El principal reto es darnos cuenta que la situación política del país no es la misma a partir de lo ocurrido en 2015 y que la ciudadanía está exigiendo cambios contundentes en la forma de hacer política. La corrupción es un cáncer que no ha permitido el desarrollo de nuestro país, ha acentuado la pobreza y limitado las oportunidades. De esta manera, la lucha contra la corrupción es una batalla urgente que debe ser encabezada desde el Congreso y hacerla expansiva al resto del Estado. Se debe promover reformas que fortalezcan el sector justicia, que garanticen mejores condiciones de transparencia y ética pública y que agilicen la burocracia de manera correcta. Así como, una reforma política que permita mejorar la calidad democrática.

¿Por qué decidió romper la disciplina partidaria e incorporarse como candidata a la planilla opositora sabiendo que puede sufrir represalias políticas por su actitud?

Decidí incorporarme a la planilla opositora porque consideré que era lo correcto frente a una que era integrada por diversos parlamentarios con fuertes señalamientos y cuyas prioridades legislativas no reflejaban las demandas ciudadanas. Las represalias políticas son y serán el costo que se debe asumir al tomar una postura a favor de una agenda legislativa que promueva la lucha contra la corrupción en nuestro sistema político.

Esta también fue la razón por la cual decidí formar parte del Frente Parlamentario por la Transparencia y la Democracia. Una iniciativa en la que varios diputados, a título individual, nos unimos en una agenda mínima e incluyente a favor de la transparencia y la justicia.

Cómo imagina su futuro en el mediano plazo ¿se ve nuevamente candidata a una curul, dada la experiencia que ahora está adquiriendo?

A mediano plazo, espero seguir trabajando desde los partidos políticos, me gusta mucho la formación política y el acercamiento con los cuadros políticos para generar mayor participación. En cuanto a una posible reelección, sí me gustaría intentarlo, aunque aún debo considerar diversas circunstancias que me permitan hacerlo en este próximo proceso electoral de 2019.

Por Virgilio Alvarez


Andrea Villagrán: de 25 años de edad, es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar. Cuenta con una especialización en Cooperación Descentralizada del Observatorio de la Unión Europea -América Latina del programa de Goberna América Latina del Instituto Universitario Ortega y Gasset, además de diplomados de Comunicación efectiva en la Administración Pública, Ciudadanía y Liderazgo político de la Mujeres; y Paz y Democracia en la Juventud del Siglo XXI.

Fotografía principal tomada de La Red.

0 Commentarios

Dejar un comentario