Agua: divino tesoro

-Fernando Zúñiga Umaña / EN EL BLANCO

¿Quiénes serán los dueños del agua en un futuro inmediato? En Costa Rica aún existe una Institución que se llama Acueductos y Alcantarillados, a nivel de comunidades están las denominadas ASADAS y otras instituciones como cooperativas y empresas públicas que se encargan de producir y distribuir el agua. Por el momento se garantiza este indiscutible derecho que tiene el ser humano de acceso al agua, fuente de vida. Más de 95.0 % de la población tiene acceso al agua potable en sus viviendas, pagando por ella precios que de alguna manera son manejables para la familia. Pero, ¿hasta cuándo se mantendrá esta condición? Definitivamente el capitalismo internacional, unido a nuestras oligarquías se están apoderando de las fuentes de agua, extensiones de tierra donde estudios muestran la existencia de nacientes, dueños de ellas serán los reyes del mundo, el agua es el oro del futuro.

En la teoría económica liberal se hace referencia a dos tipos de bienes, los económicos y los libres, los primeros están sujetos al vaivén del mercado, es ahí donde se establecen los precios; los libres son aquellos que abundan de tal manera que no tienen precio para el consumidor. Cuando se pide un ejemplo, se recurría en aquellos tiempos al aire, al agua, al fuego, hoy no existen, el mismo aire puro tiene un costo y para disfrutarlo hay que ir adonde se encuentra, donde no está contaminado. El agua también tiene un precio que en nuestras sociedades es controlado para que se permita que todos tengan acceso a ello. Es así como las mismas comunidades se organizan para extraer el agua y llevarla a cada consumidor, al menor costo posible, con la mejor calidad (pureza, transparencia, presión, etcétera) y sin que existan agentes que se apropien de una ganancia.

Cuando el capitalismo neoliberal se apodere totalmente de las nacientes, se encargará de monopolizar el agua, actualmente el agua se vende embotellada, por ejemplo medio litro de agua vale un poco más de un dólar, además del costo de extracción en nacientes propiedad de grandes empresas, de los costos de embotellamiento y de los respectivos envases que contaminan el ambiente, se le aplica una utilidad. Pero el agua que fluye hacia cada uno de los hogares tiene un precio muy inferior. Incluso se mide por metros cúbicos. Se usa para bañarse, para lavar la ropa, para limpiar, para cocinar y otros usos vitales. Además se lava el auto, se bañan los perros, se riega el jardín, etcétera. Las empresas les dan otros usos agrícolas e industriales.

¿Qué sucede si el agua se privatiza y se produce bajo un esquema de libre mercado? Como se señala anteriormente, la primera fase consiste en apropiarse de las nacientes, de la materia prima, la cual debe cuidarse, mantenerse, debe haber reforestación y protección de esas zonas. Ahí la naturaleza está generando riqueza a sus propietarios. Luego viene el sistema de distribución, probablemente se comprarían esos derechos a quienes los tienen ahora. Los costos son altos, porque deben expropiarse propiedades, deben pagarse derechos de propiedad. Esos costos deben ser incluidos en el precio final del agua. Posteriormente, hay un costo alto para deshacerse de las aguas residuales que también debe ser cubierto e incluido en el precio final. Así, quien pueda pagar por el agua la recibe, quien no, muere por deshidratación, o bien, tiene que administrar el consumo de agua de acuerdo con su capacidad de consumo. Deja el agua, divino tesoro, de ser un derecho humano y pasa a ser una mercancía, igual que los combustibles, la energía eléctrica y otros bienes que han pasado a poder del capitalismo, como la salud, la educación, la vivienda, entre tantos otros.

Una persona se muere si no tiene los recursos para pagar por una operación quirúrgica, o bien, por una medicina, igual se muere por no poder pagar el agua que requiere para subsistir.

Los precios de los bienes económicos son determinados, entre otros factores, por su escasez, porque al ser escaso el costo de localizarlos o extraerlos es sumamente alto. Los diamantes, las perlas, el oro, entre otros bienes. Por ejemplo, el agua es un bien escaso en el continente africano, no obstante quienes se mueren de sed son los que carecen de recursos para extraerla y hacer que llegue a sus hogares. Es el mismo principio, el capitalismo hace caro lo escaso y también lo abundante, lo primero, porque además de los costos de producirlos se incluyen las ganancias exorbitantes que obtienen, lo segundo porque al ser abundante un bien, se encargan de «escasearlo». Las hambrunas en África se dan mientras que en las empresas esconden los granos en enormes silos para especular con ellos. El agua podría escasear en la abundancia, el poder que implica tener las nacientes les da el derecho sobre la vida, los convierte en dioses. Grandes tanques de agua esperarán los vaivenes del mercado, mientras en las calles caen deshidratados los indigentes, los débiles, los que no pueden tener acceso al «oro» líquido, puro, transparente, que antes tomaban en cualquier grifo de manera gratuita. Un diamante es escaso, el agua no lo es en la misma medida, pero la especulación hace que los bienes desaparezcan del mercado, el problema es que una persona puede vivir sin diamantes, mas no sin agua.


Fotografía principal por Fernando Zúñiga Umaña.

Fernando Zúñiga Umaña

Costarricense, estudioso de la realidad económico social y política nacional e internacional. Economista de formación básica, realizó estudios en la Universidad de Costa Rica y en la Flacso México. Durante más de 30 años laboró en la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente es director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Consultor privado en el campo de la investigación de mercados, estudios socio económicos.

En el blanco


Un Commentario

Rafael Solís Bolaños 03/02/2018

Agua,aire: Derechos Humanos.
Buena y siempre pertinente defensa Doctor , y una «angelical» ilustración.

Dejar un comentario