Acerca del venado y sus cazadores

-Luis de Lión | POESÍA

se dice de boca en boca que,
aunque solo 15 fueron más o menos visibles,
100 ombres (o ex hombres) participaron en el operativo
«la caza del venado».
-fecha: 20/10/78; hora: 1.00 p.m.
o sea que por cualquier lugar que hubiera huido, de todos
modos el secretario general de la AEU no habría tenido escapatoria.

100 ombres (o ex hombres), supongamos, a 30 años como promedio
cada uno …
100 x 30 = 3 000,
es decir,
3 000 años armados hasta los dientes para acabar con apenas
23 años desarmados,
3 000 años en carros oficiales o a pie, pero delante de la
policía que vigilaba el orden y que no movió ni un dedo,
3 000 años en pleno parque central y a pocos metros del
palacio nacional y de la catedral metropolitana,
3 000 años bajo un sol testigo y una cámara que filmó el
crimen,
3 000 años delante de miles de guatemaltecos que habían
participado en una manifestación en celebración del 20 de octubre y
del triunfo de una reivindicación popular,
3 000 años más los del señor presidente y de los señores
ministros de gobernación y de la defensa y los del señor jefe de la policía y los años de otros señores.

ah,
tantos siglos contra un solo minuto,
tanto cuchillo para cortar una flor,
tanta bala para acribillar una bandera,
tanto fuego para quemar un libro,
tanto zapato para aplastar un rocío,
tanto ruido para acallar una voz,
tantos cazadores para cazar un solo venado,
tanto cobarde contra un solo valiente,
tanto soldado para fusilar a un niño.

ah.
tanto de tanto para nada…
porque, conforme pase el tiempo
y en la tumba de oliverio crezca la hierba y broten
claveles,
los 3 000 y los demás años
se reducirán hasta llegar a 0
y cada octubre, los 23 se multiplicarán por miles hasta
llegar al infinito.


El presente poema es inédito, únicamente ha sido difundido en publicaciones de organizaciones populares y ha sido utilizado en actividades de protesta. Forma parte del poemario Los poemas de Pedro Sicay, el cual formará parte de una antología de la poesía de Luis de Lión que actualmente se está elaborando. La primera vez que este poema se presentó al público fue para el segundo aniversario del asesinato de abogado laboralista Mario López Larrave, el 8 junio de 1979, en el Conservatorio Nacional de Música. (Información proporcionada por Mayarí de León).

Luis de Lión

Nacido en el seno de una familia kakchiquel, en la aldea San Juan del Obispo, el 19 de agosto de 1939. Graduado de maestro, esempeñó su labor educativa en varios puntos del país hasta que ganó una cátedra de literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Afiliado al Partido Guatemalteco del Trabajo como dirigente magisterial, defendió el acceso general a una educación de calidad como garantía para la mejora del nivel de vida de la población guatemalteca. El 15 de mayo de 1984,​ un grupo de hombres armados vestidos de civil lo introdujo a la fuerza en un automóvil sin placas, mientras se dirigía a su trabajo en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala. No se supo nada de su paradero hasta 1999 cuando su nombre apareció en el Diario Militar, documento en el cual quedó registrado su asesinato en junio de 1984. Aún no se han recuperado sus restos.

0 Commentarios

Dejar un comentario