5 preguntas a Francisco Méndez Castañeda

-gAZeta / 5 PREGUNTAS A

¿Qué significa para Usted recibir el Premio Nacional de Literatura en el año del 50 aniversario de la concesión del Premio Nobel a Miguel Ángel Asturias?

Primero, un honor, ya que recibir un reconocimiento con el nombre de nuestro Premio Nobel, lo es. Por otro lado, formar parte de esta prestigiosa lista de autores como Luis Cardoza y Aragón, Carlos Solórzano, Augusto Monterroso, Carlos López Luz Méndez de la Vega, Dante Liano, Rodrigo Rey Rosa, entre otros, pues es un privilegio.

¿Lo esperaba usted? ¿Cuáles considera que son sus obras capitales?

No lo esperaba, aunque antes había sido propuesto. Creo que mi novela Completamente inmaculada, que lleva tres ediciones, dos en Costa Rica, es una de ellas. También mis relatos cortos, pues, unos 6 de ellos han sido antologados en España, Francia, Puerto Rico. También mi serie del comisario Wenceslao Pérez Chanán. Algunas de sus novelas se han publicado por entregas y eso lo ha hecho cercano a los lectores. Por el premio me van a publicar una obra. He escogido Saga de libélulas, que es la primera de la serie del comisario. Es una novela alevosamente centroamericana. Ocurre en el área y con personajes muy centroamericanos. La trabajé durante diez años, así que espero que sea leída en el área.

Su familia es de literatos y periodistas, especialmente el polígrafo Paco Méndez, uno de nuestros escritores clásicos. ¿Cómo ha influido esto en su vida y en su obra?

Creo que desde que nací, cuando me pusieron sus anteojos y me llamaron Francisco. Desde pequeño tuve curiosidad por él, pues murió dos años antes de que yo naciera. Supe que había muerto muy joven, así que de manera ilusa pensé “concluir” su obra. En casa había libros firmados por autores como Juana de Ibarborou, Pablo Neruda y yo iba al colegio a mostrarles a mis compañeros que esos libros eran para mí. Cuando leí sus cuentos mi mundo cambió. También quiero mencionar a mi tío Lionel Méndez, fallecido a finales de los noventa, a quien admiro y aproveché algo de su talento e intelectualidad.

¿Cómo ve la literatura guatemalteca hoy?

Renovada y con autores con propuestas muy interesantes. Siempre hemos tenido autores geniales en toda la época histórica. Me parece que autores como Rodrigo Rey Rosa, Javier Payeras, Estuardo Prado, Juan Pablo Dardón, Vania Vargas, Arnoldo Gálvez, Carol Zardeto, entre otros, ofrecen textos muy bien elaborados y que pueden ser leídos perfectamente en varias partes del mundo.

¿Cuáles son sus planes literarios de ahora?

Seguir escribiendo y escribiendo y buscando oportunidades para realizar investigaciones sobre literatura guatemalteca y centroamericana. Tengo 10 novelas de mi comisario y quisiera llegar a 25.

Por Jaime Barrios Carrillo

5 Commentarios

Luis Pedro 07/10/2017

Felicitaciones,por fin el premio nqacional de literatura se concede a un joven escritor con grandes dotes y creaciones.

Alfredo Trejos 26/09/2017

¡Maravilloso, Pancho! Su amistad y su obra son para mí grandes capitales. Saludos desde Costa Rica.

Jaime flores 26/09/2017

Cada vez siento más orgullo decir que soy amigo. Un premio más que merecido, felicidades Francisco.

Jaime flores 26/09/2017

Cada vez siento más orgullo decir que soy amigo. Un premio más que merecido, felicidades Francisco,

Julio César Santos 21/09/2017

My buena entrevista a nuestro nuevo Premio Nacional. Me moiva a leerlo. Leí los cuentos de su abuelo, inolvidable el relato El Clanero.

Dejar un comentario